Neuroanatomía Sensorial: Exploración del Plexo Cervical, Oído y Vías Auditivas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,73 KB

Neuroanatomía Esencial: Plexo Cervical, Oído Interno y Vías Sensoriales

El Plexo Cervical: Ramos y Conexiones

El plexo cervical es una red nerviosa fundamental que inerva estructuras del cuello, cabeza y tórax superior. Se compone de ramos superficiales, profundos y conectores, cada uno con funciones específicas.

Ramos Superficiales del Plexo Cervical

  • Nervio Occipital Menor: Inerva la piel de la región mastoidea y parte posterior de la oreja.
  • Nervio Auricular Mayor: Proporciona inervación sensitiva a la piel de la oreja, la región parotídea y el ángulo de la mandíbula.
  • Nervio Transverso del Cuello: Inerva la piel de la región anterior del cuello.
  • Nervios Supraclaviculares: Inervan la piel de la región inferior del cuello y la parte superior del tórax y hombro.

Ramos Profundos del Plexo Cervical

Estos ramos inervan músculos profundos del cuello y se dividen en:

  • Ramos Ascendentes Mediales: Destinados a los músculos prevertebrales (largo de la cabeza, largo del cuello).
  • Ramos Descendentes: Forman el asa cervical (C1-C3) e inervan los músculos infrahioideos (esternohioideo, omohioideo, esternotiroideo, tirohioideo).
  • Ramos Laterales: Inervan músculos como el esternocleidomastoideo, trapecio, elevador de la escápula y romboides (aunque la inervación principal del trapecio y esternocleidomastoideo proviene del nervio accesorio, el plexo cervical contribuye con fibras propioceptivas).

Ramos Conectores del Plexo Cervical

Estos ramos establecen conexiones importantes con otros sistemas nerviosos:

  • Tronco Simpático: Conexiones con los ganglios cervicales superiores (C1 a C4), influyendo en funciones autónomas.
  • Nervio Hipogloso: A través del asa cervical, contribuye a la inervación de los músculos de la lengua.
  • Nervio Accesorio (XI Par Craneal): Recibe ramos comunicantes que contribuyen a la inervación motora del esternocleidomastoideo y el trapecio.

El Oído Interno: Componentes y Funciones en Equilibrio y Audición

El oído interno es una estructura compleja responsable de la audición y el equilibrio. Se compone de dos laberintos principales:

1. Laberinto Óseo

Es una serie de cavidades en el hueso temporal que contiene el laberinto membranoso. Incluye:

  • Vestíbulo Óseo: Cavidad central que alberga el utrículo y el sáculo.
  • Canales Semicirculares Óseos: Tres conductos (anterior, posterior y lateral) que contienen los conductos semicirculares membranosos.
  • Cóclea Ósea: Estructura en espiral que contiene el conducto coclear. Dentro de la cóclea se encuentran la rampa vestibular y la rampa timpánica.

2. Laberinto Membranoso

Es un sistema de sacos y conductos llenos de endolinfa, suspendidos dentro del laberinto óseo por perilinfa. Incluye:

  • Vestíbulo Membranoso: Contiene el utrículo y el sáculo, responsables de la percepción de la aceleración lineal y la gravedad.
  • Canales Semicirculares Membranosos: Contenidos dentro de los canales óseos, con ampollas que detectan la aceleración angular (movimientos rotatorios de la cabeza).
  • Conducto Endolinfático: Conecta el laberinto membranoso con el saco endolinfático.
  • Cóclea Membranosa (Conducto Coclear): Contiene el órgano de Corti, la estructura principal para la audición. Sus componentes clave son el ligamento espiral, la membrana vestibular (de Reissner) y la membrana basilar, sobre la cual se asienta el Órgano de Corti.

Vías Auditivas Centrales: Componentes, Características y Funciones

Las vías auditivas centrales son una compleja red neuronal que transmite y procesa la información sonora desde el oído interno hasta la corteza cerebral.

Componentes Principales

  1. Núcleos Auditivos
    • Núcleos Cocleares:

      Primeras estaciones de relevo en el tronco encefálico, donde las fibras del nervio coclear hacen sinapsis. Se dividen en:

      • Núcleo Coclear Anteroventral: Recibe fibras ascendentes de los núcleos cocleares. Su función principal es la localización horizontal del sonido.
      • Núcleo Coclear Posteroventral: Su función es regular la sensibilidad de las células ciliadas del oído interno.
      • Núcleo Coclear Dorsal: Su función es reconocer las pautas temporales del sonido.
    • Núcleo Olivar Superior:

      Crucial para la localización del sonido en el espacio. Se divide en:

      • Oliva Superior Medial: Capta las diferencias de tiempo interaural y es sensible a los sonidos de baja intensidad.
      • Oliva Superior Lateral: Capta las diferencias de intensidad interaural y es sensible a los sonidos de alta intensidad.
    • Núcleo del Lemnisco Lateral:

      Conduce estímulos biaurales e inhibe el hemicampo auditivo del lado opuesto, contribuyendo a la discriminación espacial del sonido.

    • Colículo Inferior:

      Participa en procesos de atención auditiva, integración multisensorial y reflejos auditivos y motores (como el reflejo de sobresalto).

    • Cuerpo Geniculado Medial:

      Parte del tálamo, es la última estación de relevo antes de la corteza. Las lesiones en esta área pueden causar alteraciones auditivo-visuales y auditivo-somestésicas.

    • Corteza Auditiva Primaria y de Asociación:
      • Corteza Auditiva Primaria (AI) (Área 41 de Brodmann): Contiene un "mapa" tonotópico de la cóclea, procesando las características básicas del sonido.
      • Corteza Auditiva Secundaria (AII) (Área 42 de Brodmann): Interpreta los sonidos, dándoles significado.
      • Área Auditiva de Asociación: Integra la audición con otras funciones cognitivas como la lectura, el habla y la escritura.
  2. Fibras Radiales (Vías de Conexión)

    Estas fibras conectan los diferentes núcleos y áreas de la vía auditiva:

    • Fibras Vestibulococleares: Conectan el sistema vestibular con el coclear.
    • Cuerpo Trapezoide: Fibras que cruzan la línea media desde los núcleos cocleares.
    • Estría Acústica (Medular): Otra vía de cruce de fibras.
    • Lemnisco Lateral: Haz principal de fibras ascendentes desde el tronco encefálico hasta el colículo inferior.
    • Brazo del Colículo Inferior: Conecta el colículo inferior con el cuerpo geniculado medial.
    • Radiaciones Geniculocorticales: Proyectan desde el cuerpo geniculado medial hasta la corteza auditiva.
    • Fascículo Arqueado: Conecta áreas del lenguaje (Broca y Wernicke), relevante para la comprensión y producción del habla.

Receptores Vestibulares y su Funcionamiento

Los receptores vestibulares, ubicados en el oído interno, son esenciales para el mantenimiento del equilibrio, la postura y la estabilidad de la mirada durante el movimiento.

Reflejos Vestibulares Clave

  • Reflejo Vestíbulo-Ocular (RVO):

    Es fundamental para mantener la mirada fija en un objeto mientras la cabeza se mueve. Provoca movimientos compensatorios de los ojos que estabilizan la imagen en la retina, activando la musculatura extraocular.

  • Reflejo Vestíbulo-Ocular Rotatorio:

    Similar al RVO general, pero se activa específicamente cuando la cabeza gira. Se produce por la inhibición de los núcleos vestibulares contralaterales, facilitada por las fibras comisurales.

  • Reflejo Vestíbulo-Ocular Lineal:

    Se activa en respuesta a movimientos de la cabeza no rotatorios, es decir, aceleraciones lineales (hacia adelante/atrás, arriba/abajo, o de lado a lado).

  • Nistagmo:

    En rotaciones amplias y sostenidas del cuerpo (como girar 360º), se produce un patrón de movimiento ocular característico. Consiste en un giro lento de los ojos en sentido contrario al movimiento de la cabeza, seguido de un movimiento rápido de recuperación en la misma dirección del movimiento. Este fenómeno se denomina nistagmo y es una respuesta fisiológica del sistema vestibular.

Entradas relacionadas: