Neurociencia Cognitiva de la Memoria: Modelos, Procesos y Evidencia Experimental
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 17,27 KB
Fundamentos de la Memoria y Procesos Sensoriales
Teoría de Detección de Señales (TDS)
- Diferenciar el proceso sensorial del proceso de decisión, con o sin presencia de estímulo.
- Método psicofísico.
Teoría de la Comunicación de Shannon
- Teoría matemática.
- Velocidad de transmisión.
Modelo Multialmacén de Atkinson y Shiffrin
- Registros sensoriales: Duración de 1 segundo.
- Memoria a Corto Plazo (MCP): Duración de 20 segundos.
- Memoria a Largo Plazo (MLP).
Tipos de Memoria Sensorial
- Memoria Icónica (visual): Capacidad para 4 o 5 elementos.
- Memoria Ecoica (auditiva).
- Memoria Háptica (tacto).
Investigaciones Clave en Memoria Sensorial
- Sperling:
- Uso del taquistoscopio.
- Concepto de Informe Parcial.
- Traza visual: 500 ms (desaparece en 1 segundo).
- Mejor recuerdo en campo visual oscuro.
- Información precategorial (física), sin significado.
- Las señales en categoría no son efectivas.
- Confusión al recordar letras: fonológica, no visual.
- Averbach y Coriell: Presentación de letras + señal auditiva en la posición de la letra.
- Merikle: Informe Parcial (IP) e Informe Total (IT) juntos en bloque (1, 2, 3).
- Duncan: Mismo principio (letras y números físicamente similares). IP: Información significativa (categoría de estímulos).
Críticas y Desarrollos Posteriores
- Críticas al almacén icónico único: Se proponen varios almacenes icónicos (no solo uno):
- Almacén de características.
- Almacén de caracteres.
- Almacén de posición espacial.
- Moray, Bates y Barnett: Almacén acústico precategorial; IP de Sperling. Memoria Ecoica. No hay retraso de la señal visual.
- Darwin, Turvey y Crowder: Nueva manipulación de la señal visual. Duración de la información en Memoria Ecoica: 2 segundos.
- Efecto sufijo: Se recuerdan los primeros elementos, no los últimos. No hay carga de memoria. Son irrelevantes.
- Crowder y Morton: Mayor efecto con la misma característica física del sonido.
- Watkins y Turvey: Información en Memoria Ecoica: 20 segundos.
- Bliss, Crane, Mansfield y Tannenbaum: IP e IT de sensaciones en los dedos. 3 zonas (24 zonas en total), 800 ms.
Niveles de Procesamiento y Atención
- Osorio, Baddeley, Fernández y Pérez: Efectos del nivel de procesamiento en fragmentos de palabras. Recuerdo señalado de 360 palabras; estudios de Craik y Tulving.
- Tulving: Compara la "especificidad de la codificación" con los "niveles de procesamiento" (traza de memoria y clave de recuperación).
- Niños con TDAH: Poca atención.
- Red de control ejecutivo (atención anterior): Dirige la conducta hacia un objetivo. Implica la corteza prefrontal, lóbulo frontal izquierdo, ganglios basales.
Memoria y Emoción
- La amígdala está relacionada con la percepción emocional.
- La corteza prefrontal procesa la emoción.
Modelos de Memoria a Corto Plazo y de Trabajo
Modelo Multicomponente de la Memoria de Trabajo (MT) de Baddeley y Hitch
- Prueba de amplitud de dígitos (MCP) y pruebas de inteligencia.
- Miller: La amplitud es 7 +/- 2.
- Agrupamiento (chunking): Aumenta la capacidad de la MCP en recuerdo libre.
Fenómenos en el Recuerdo Libre
- Efecto de primacía: Los elementos iniciales se recuerdan mejor.
- Efecto de recencia: Los elementos finales se recuerdan mejor.
Modelos Duales de Memoria
- Waugh y Norman: Recuerdo libre con 2 almacenes diferentes de memoria. Modelo dual. Explica la curva de posición serial de los efectos de Primacía y Recencia.
- Postman y Phillips: Disociación de los efectos de Primacía y Recencia. La MCP (Recencia) no influye en la MLP (Primacía).
Interferencia y Olvido en la MCP
- Wickens, Born y Allen:
- Utilizaron la tarea de Brown-Peterson (1 grupo experimental y 1 de control).
- Recordar trigramas de letras + tarea distractora.
- La introducción de una nueva categoría mejora el recuerdo.
- Efecto de la categoría (Efecto de la liberación de la interferencia proactiva).
- Conrad: Comprobó la confusión de Sperling. Confusiones visuales y acústicas. Con tarea de Brown-Peterson. Estudios con sordos: codificación visual en la MCP.
- Baddeley y Shulman: Codificación semántica en la MCP.
- Brown-Peterson: Distracción y olvido. Olvido del material en 18 segundos.
- MLP por interferencia.
- MCP: Decaimiento de la huella.
- Muter: Recuerdo del 10% después de 2 segundos.
- Sebrechts, Marsh y Seamon: Replicaron el estudio; el olvido del trigrama en 2-4 segundos de la tarea distractora. El olvido se produce más rápido.
Tipos de Interferencia
- Interferencia retroactiva: Nuevos elementos inhiben a los anteriores.
- Interferencia proactiva: Elementos previos inhiben a los nuevos.
- Keppel y Underwood (3 en 3 hacia atrás): La interferencia proactiva causaba el olvido en la tarea de Brown-Peterson. Mayor intervalo de retención = peor recuerdo.
- Baddeley, Baddeley y Grieve: Dificultad de la discriminabilidad temporal: Cuanto más largo el intervalo distractor, más difícil de recordar.
Modelo de Factores Aditivos de Sternberg
- MCP diferente de MLP.
- Conjuntos positivos 1-6. 38 ms.
- 4 estadios:
- Codificación del estímulo.
- Recuperación con memoria.
- Decisión.
- Selección de respuesta.
- Townsend le critica: Modelo más en paralelo. Si está en función del número de comparaciones a realizar.
Modelo de Memoria de Trabajo (MT) de Baddeley y Hitch (Detallado)
- Variables dependientes del experimento: rapidez de respuesta y número de errores.
- También conocida como Memoria Operativa.
- Componentes:
- Ejecutivo Central: Control atencional, capacidad limitada.
- Bucle Fonológico:
- Sistema de control articulatorio (voz interior, repetición verbal, vida cotidiana).
- Almacén fonológico (oído interior, almacenamiento verbal).
- Agenda Visoespacial: Ojo interior.
- Conrad: Explica el efecto de semejanza fonológica.
- Daneman y Carpenter: MT mejor para la lectura que la MCP.
- Relación MT con MLP: Adquisición del lenguaje y conocimiento espacial.
- Almacén Episódico: A través del Bucle Fonológico y de la Agenda Visoespacial.
- Buffer Episódico o Almacenamiento Temporal: Relación entre MT y MLP.
- Agrupación (chunking).
- Cornoldi y Vecchi: MT en:
- Dimensión horizontal: Materiales a utilizarse (verbal, visual...).
- Continuo Vertical: Tipo de procesos.
Memoria a Largo Plazo (MLP)
Memoria Episódica (ME)
- Zona temporal media del cerebro.
- Sujeta a capacidad, repetición y distracción.
- Tulving: La ME sirve para codificar experiencias personales y su recuperación.
- 3 Códigos: Acústico, visual-semántico y motor.
- Conciencia autonoética: Recordar lo que pensamos y posibles experiencias futuras.
- Implica el hipocampo, lóbulo temporal medio y lóbulos frontales.
Estrategias de Aprendizaje y Recuperación
- Baddeley y Longman: La práctica distribuida es mejor que una sesión intensiva.
- Hipótesis del tiempo total y el espacio sobre la memoria: Cuanto más largo el estudio, mejor el recuerdo.
- Craik y Lockhart: Repetición de mantenimiento y repetición elaborativa.
- Paivio: Hipótesis del doble código (recuperación por vía visual o verbal).
- Psicología de la Gestalt: Para el aprendizaje, organización perceptiva y procesos de "insight".
- En muchos casos, la mejor organización es alfabética u ordinal (no siempre semántica).
Bases Biológicas de la Memoria
- Engrama: Cambios en el Sistema Nervioso (SN) por el nuevo material en la memoria.
- Localización:
- Postura localizacionista.
- Postura holística.
- Squire: La memoria se divide en "asambleas" de neuronas.
Teorías del Olvido
- McGeoch: La interferencia es la causa del olvido.
- Melton, Irion y Underwood: El desaprendizaje es la causa de la interferencia.
- Olvido por interferencia proactiva.
Memoria de Reconocimiento y Teoría de Detección de Señales (TDS)
- Cuando la actuación del observador no es perfecta (errores).
- Evalúa estímulos físicos y su respuesta.
- Proporciona la d' (sensibilidad) y c (criterio).
- Discriminabilidad (d'): Diferencia entre respuestas a estímulos antiguos y nuevos.
- Criterio (c'): Divide el espacio de decisión de una a otra respuesta.
Especificidad de la Codificación y Procesos Inhibitorios
- Tulving: Especificidad de la codificación; explica la diferencia entre tareas de recuerdo y reconocimiento. Procesos mentales iguales, pero diferentes claves contextuales.
- Procesos inhibitorios: Facilitan la recuperación de la información a partir de la memoria. Inhiben contenidos que interfieren durante la recuperación de la información.
- Paradigma experimental de procesos inhibitorios (4 fases):
- Categoría-ejemplos.
- Practicar la recuperación de la mitad de los ejemplares de la mitad de categorías.
- Tarea distractora.
- Tarea de recuerdo o reconocimiento de todo.
Memoria Semántica (MS) y Representación del Conocimiento
Bases Neurales de la MS
- Quillian: Memoria Semántica (MS).
- Codificación: La corteza prefrontal izquierda es mejor en ME que en MS.
- Recuperación: La corteza prefrontal derecha es mejor en ME que en MS.
Conceptos y Categorías
- Conceptos: Unidades básicas del pensamiento, representaciones mentales.
- Categorías: Representaciones de los ejemplares de un concepto; objetos/hechos que se agrupan entre sí.
- Categorías naturales: Semejanza perceptiva y límites difusos y poco precisos.
- Rosch: Las categorías se clasifican jerárquicamente por su nivel de abstracción.
- Categorías supraordenadas: Poca semejanza entre sí.
- Categorías subordinadas: Parecidos entre sí.
- Nivel básico: Ejemplares de objetos de nuestra experiencia cotidiana.
Representaciones Proposicionales
- Información que llega a nuestro Sistema Cognitivo (SC).
- Utiliza símbolos similares al lenguaje, son representaciones abstractas y amodales (no dependen de la modalidad sensorial).
- Pueden expresar cualquier información (poderosas).
- Cada palabra es una entrada léxica, representadas como unidades independientes, relacionadas a través de preposiciones/uniones.
Modelos de Redes Semánticas
- Collins y Quillian: Redes semánticas asociativas; organización jerárquica; concepto-concepto. Formando una red de arriba hacia abajo.
- Red formada por nodos (palabras con significado) y por propiedades.
- Rips, Shoben y Smith: Distancia semántica.
- Activación de redes jerárquicas:
- De abajo hacia arriba (guiada por los datos): sensorial-cognitiva.
- De arriba hacia abajo (cognitivo-sensorial).
Modelos ACT y ACT* de Anderson
- Representan relaciones, cómo se adquiere y representa el conocimiento.
- Efecto abanico: Unión y activación de nodos.
- Paradoja del experto.
- Representación representacional.
- ACT*: Teoría tricódigo de la representación: abstracta, imagen espacial y serie temporal.
- ACT: Memoria Declarativa (MD), Memoria Procedimental (MP) y Memoria de Trabajo (MT).
- Sistema de producción: Dirigido a datos.
Esquemas y Guiones
- Información de la MS:
- Minsky: Datos.
- Rumelhart: Esquemas.
- Schank y Abelson: Guiones.
- Memoria: Paquetes de información de 2 tipos: fijos y variables.
- MS: 2 tipos: conceptos y esquemas/guiones.
Patologías y Bases Neurales de la MS
- Demencia semántica: Problemas con el significado de los conceptos.
- Corteza prefrontal: Lesiones causan problemas para utilizar esquemas.
- Frontoparietal: Conocimiento de la acción -> red izquierda frontoparietal y corteza dorsal promotora.
Memoria Autobiográfica y Falsas Memorias
Memoria Autobiográfica (MA)
- Memoria Declarativa (MD), tanto Memoria Episódica (ME) como Memoria Semántica (MS).
- Métodos de estudio: Diarios, entrevistas autobiográficas, técnica de recuperación con claves.
- Estudios prospectivos: El sujeto es el propio investigador.
- Técnicas retrospectivas: Recuerdo libre o recuerdo con clave.
Amnesia Infantil
- Teorías:
- Howe y Courage: El "yo cognitivo" se reconoce en el espejo.
- Fivush y Nelson: Factores socioculturales (lenguaje y cultura) para la aparición de la MA.
Memoria Flashbulb (Memoria Fotográfica)
- Brown y Kulik: Memoria Flashbulb; Memoria fotográfica.
- Componente emocional.
- Debe ser noticia, con consecuencias personales, grandes eventos.
- Áreas cerebrales implicadas en la visión = poca MA.
- Recuerdos emocionales activan un hemisferio u otro.
Bases Neurales de la Recuperación de Memoria
- Recuperación semántica: Región frontal izquierda.
- Tarea autobiográfica: Amígdala.
- ME: Hipocampo y giro frontal izquierdo.
Memoria de Testigos y Distorsión del Recuerdo
- Loftus: Memoria de Testigos, con preguntas = distorsionar el recuerdo.
- Memoria manipulada, moldeable.
- Hipótesis reconstructiva: Información después de la experiencia puede sustituir información de la huella de memoria.
Falsas Memorias
- Recuerdo normal más que patológico.
- Roediger y McDermott: Reconocimiento falso realizado con palabras.
- Tipos de falsas memorias:
- Informes espontáneos: Distorsión endógena cotidiana de la memoria.
- Informes falsos implantados: Desinformación exógena proporcionada deliberada o accidentalmente en las memorias de personas.
- Objetivos aceptados mayores que los distractores.
- Distractores con significado consistente mejor que los datos.
- Distractores inconsistentes mejor que los no relacionados.
- Efecto de reconocimiento falso: Falsas alarmas (respuestas positivas) exceden las respuestas.
- Efectos de desinformación: Aciertos menores para estímulos-objetivos cuando la información es conflictiva.
- Elevación de falsas alarmas: Mayores cuando se presenta como desinformación.