Neurociencia de la Memoria y el Aprendizaje: Procesos y Regiones Cerebrales
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB
Neurociencia de la Memoria: Procesos y Tipos
La memoria es un proceso fundamental en la neurociencia, permitiendo la codificación, almacenamiento y recuperación de información. A continuación, se detallan los principales tipos y mecanismos implicados.
Potenciación a Largo Plazo (LTP)
La Potenciación a Largo Plazo (LTP) se define como la tetanización e incremento de la eficacia en la transmisión sináptica. Posee cuatro propiedades clave:
- La membrana postsináptica debe estar lo suficientemente despolarizada para propiciar LTP.
- Cooperatividad: Múltiples sinapsis deben activarse simultáneamente.
- Especificidad: Solo las sinapsis activas se potencian.
- Asociatividad: Una sinapsis débil puede potenciarse si se activa simultáneamente con una fuerte.
Mecanismos de la LTP
- Presináptico: Incremento de la probabilidad de descarga y mayor disponibilidad de glutamato.
- Postsináptico: Incremento de la sensibilidad de los receptores (fosforilación) e incremento del número de receptores.
Tipos de Memoria según su Duración
Memoria a Corto Plazo (MCP)
La Memoria a Corto Plazo (MCP), también conocida como Memoria de Trabajo, se asocia principalmente con el lóbulo frontal y temporal. Implica la codificación de huellas sensoriales, la práctica y el repaso, la toma de decisiones y las estrategias de recuperación.
Memoria a Largo Plazo (MLP)
La Memoria a Largo Plazo (MLP) se caracteriza por huellas perdurables y se localiza en el lóbulo frontal y temporal. Se subdivide en:
- Episódica: Memoria de eventos específicos.
- Semántica: Memoria de hechos y conceptos generales.
- Perceptual: Memoria de la forma y estructura de los objetos.
- Procedimental: Memoria de habilidades y procedimientos.
Procesos Fundamentales de la Memoria
Los procesos esenciales de la memoria incluyen:
- Almacenar
- Retener
- Codificar
- Recuperar
Procesos que facilitan la recuperación de la memoria:
- Primacía: Tendencia a recordar mejor los primeros elementos de una lista.
- Recencia: Tendencia a recordar mejor los últimos elementos de una lista.
- Distintividad: Elementos únicos o sobresalientes se recuerdan mejor.
- Emoción: Eventos asociados a emociones intensas se recuerdan con mayor claridad.
Clasificación de la Memoria: Explícita e Implícita
Memoria Explícita (Declarativa)
La Memoria Explícita es consciente y voluntaria, permitiendo la recuperación intencional de información. Se subdivide en:
- Memoria Episódica: Se localiza principalmente en el lóbulo temporal fronto-derecho y se refiere a eventos personales y experiencias.
- Memoria Semántica: Asociada al lóbulo temporal frontal izquierdo, abarca el conocimiento general del mundo, hechos y conceptos.
- Memoria Espacial: Relacionada con la orientación y el conocimiento de entornos.
Según Kandel, Koferman y Iverson (2009), la Memoria Declarativa (Explícita) de hechos y eventos se asocia con el lóbulo temporal medial y el diencéfalo.
Memoria Implícita (No Declarativa)
La Memoria Implícita es inconsciente y no declarativa, manifestándose a través del aprendizaje por condicionamiento motor (cerebelo) y otras formas de aprendizaje no intencional.
Tipos de Memoria Implícita y sus Regiones Cerebrales
- Habilidades y Hábitos: Involucran la corteza motora estriada.
- Preparación (Priming): Asociada a la neocorteza.
- Condicionamiento Clásico:
- Respuestas emocionales: Amígdala.
- Respuestas esqueléticas: Cerebelo.
- Aprendizaje No Asociativo: Involucra las vías reflejas.
Aprendizaje y Memoria: Interconexiones
Memoria Explícita/Relacional
- Espacial y Episódica: Involucran la corteza parahipocampal y retroesplenial.
- Semántica: Asociada a la corteza cerebral y el hipocampo.
Memoria Implícita y Aprendizaje
- Procedimental: Involucra el estriado, cerebelo, ganglios de la base y lóbulo frontal. Se desarrolla en fases:
- Fase cognitiva explícita.
- Fase asociativa.
- Fase de autonomía implícita.
- Priming: Memoria de recuperación que se manifiesta en dos tipos:
- Priming Perceptivo: Refleja el procesamiento previo de los aspectos perceptivos del estímulo.
- Priming Semántico: Participa en el procesamiento conceptual de los estímulos.
- Asociaciones (Condicionamiento): Involucran la amígdala y el cerebelo.
- Habituación y Sensibilización: Se manifiestan a través de las vías reflejas.
Aprendizaje No Asociativo
- Habituación: Reducción de la magnitud de la respuesta conductual ante un estímulo repetido.
- Sensibilización: Provoca que la respuesta a un estímulo normalmente intenso que provoca miedo sea más intensa de lo normal.
Aspectos Específicos de la Memoria
Memoria Episódica o Autobiográfica
La memoria episódica o autobiográfica se caracteriza por un sentido del tiempo subjetivo, la conciencia autonoética y la capacidad de un "sí mismo" para viajar en el tiempo subjetivo.
Regiones Cerebrales Clave
La Amígdala (situada delante del Hipocampo) y el Hipocampo son estructuras cruciales para la memoria, ambas localizadas en el lóbulo temporal. Contienen principalmente células piramidales.