Neuroliderazgo: Cómo Potenciar el Aprendizaje y la Toma de Decisiones
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
El Cerebro y el Aprendizaje: Claves para un Liderazgo Efectivo
El cerebro aprende más fácilmente algo nuevo (desconocido) partiendo de lo que ya aprendió y conectó sinápticamente (algo familiar). De esta forma, se agregan las nuevas conexiones relacionadas con la nueva información. El aprendizaje por asociación refiere a que los líderes necesitan proveer el contexto informativo que facilite el aprendizaje en el trabajo.
Aprendizaje por Experiencia: La Vía Más Efectiva
"La experiencia es el mejor maestro" – Aristóteles
Hallazgos en la neurociencia sugieren que la experiencia es la vía más efectiva para generar cambios neurológicos.
Joe Dispenza comenta al respecto: "La experiencia enriquece el cerebro… hace las conexiones sinápticas más fuertes y duraderas".
El psicólogo Endel Tulving también afirma que las informaciones que obtenemos a través de la experiencia sensorial se graban más fuertemente que las que obtenemos en forma puramente intelectual.
En este sentido, distingue dos tipos de memorias: semántica y episódica.
Memoria Semántica vs. Memoria Episódica
- Memoria Semántica: Está vinculada a la información que se obtiene intelectualmente como concepto, sin mayor participación de los sentidos. Esta memoria es llamada por Joe Dispenza como "método de texto para hacer conexiones".
- Memoria Episódica: Se da a través de la experiencia y vivencia con los contenidos cognitivos en un ambiente de experiencia.
Como líderes, la consideración de cómo enseñar para que la gente aprenda más fácilmente es fundamental para maximizar el beneficio del esfuerzo en la capacitación.
El líder, entonces, es responsable de crear las condiciones para facilitar y desarrollar los procesos cognitivos y funciones ejecutivas del cerebro de un modo que la gente pueda aprender.
Estas herramientas posibilitan, entre otras cosas, cubrir diversos estilos de aprendizaje, considerar los diferentes tipos de inteligencias, los distintos canales de representación sensorial y formas de enfrentar desafíos emergentes.
Capacidad Atencional: Clave para la Resolución de Problemas
"Uno de los aspectos de la cognición humana más atractivos y de mayor aplicación para el management es la capacidad de atención, que se encuentra estrechamente relacionada con la habilidad para resolver problemas y la toma de decisiones." - Néstor Braidot
La capacidad de atención se encuentra estrechamente relacionada con la habilidad para resolver problemas y la toma de decisiones.
La cantidad de atención que una persona es capaz de focalizar sobre un evento en particular recibe el nombre de capacidad atencional o densidad de atención.
Según el especialista en neuroliderazgo Néstor Braidot: "Una adecuada densidad de atención modela el cerebro, en un sentido literal, ya que refuerza circuitos neurales específicos que forman parte de diferentes estructuras de la corteza prefrontal."
El éxito depende, entonces, de la capacidad de un líder para enfocar e inducir a otros a enfocar la atención con intensidad y frecuencia en ideas específicas.
Conclusión: El Nuevo Paradigma del Neuroliderazgo
El neuroliderazgo introduce una nueva forma de pensar, decidir y hacer en el contexto del liderazgo.
Propone un nuevo paradigma en la forma de gestionar y aprender en lo individual y en lo organizacional, con base en el funcionamiento del cerebro.
Henry Mintzberg concluye que "El neuroliderazgo se centra en cómo los individuos en un ambiente social toman decisiones y resuelven problemas, regulan sus emociones, colaboran con otras influencias, y facilitan el cambio."
El desafío, entonces, del neuroliderazgo es reconocer cómo funciona el cerebro para canalizar el liderazgo, constituir equipos de trabajo efectivos, tomar decisiones en forma efectiva y motivar a la gente.
Bajo este paradigma, como lo expone Néstor Braidot: "Las nuevas herramientas no están afuera, sino dentro de cada uno de nosotros."