Neurología de la Deglución: Desde la Anatomía hasta la Disfagia
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,96 KB
Neurología de la deglución: Planear y ejecutar el acto voluntario de la deglución> Corteza motora 1ria, c. Sensitiva 1ria, a.Motora suplementaria, circunvolución del cíngulo/ Integrador sensitivo>circunvolución frontal inf., c.Sensitiva 2ria, n. De la base, tálamo/ colabora en planeamiento e implementación de actos motores>c. Premotora, c. Parietal post/ coordina acto motor final>Cerebelo/ Coordina mov.>Ínsula.
Pares craneales: Vtrigemino: sencibilidad de la cara y 2/3 ant de la lengua, motor:muyc masticatorios. XII facial: Inerva musc de la mímica y el gusto de los 2/3 ant de la lengua y musc buccinador y orbicular. IX glosofaringeo: musc estilofaringeo. Sensibilidad 1/3 post de la lengua y mucosa faríngea. X vago: musc laríngeo y sencibilidad faringe y laringe. XI espinal: Inerva ECM y trapecio, musc del velo y m faríngeo. XII hipogloso: a nivel lingual, musc intrínsecos de la lengua.
FASES DE LA Deglución:
Preparatoria oral: válvula labios. Manipulación y formación del bolo. 1.Paladar blando se aproxima a la lanegua 2. Procesamiento del bolo. Bolo mezclado con saliba Fase oral: Voluntaria. Colo cohesivo, los vorfes fe la lngua se eleven, se contrae de anterior a posterior para la propulsión. Trigemno facila hipogloso 2da valbula velo lingual (presión (-)) Fase faríngea: involuntaria. reflejo disparador 3ra válvula nasofaringe y 4ta válvula cierre de epiglotis. Glosofarigeo y vago. Centro neurológico rspiratorio es inhibido, APNEA RESPIRATORIA, velo del paladar y laringe elevados esfínter EES se relaja. CV epiglotis y repliegue anterior epliglotico se contrae. 5ta válvula EES Fase esofagica: involuntaria. Peristaltismo 1rio y 2rio. Nervio neumogástrico alimnto desde EES a estomago. **Anticipatoria: Reconocimiento cortical permite adecuada serecion de saliva organización de patrones. Imagen mental previa.
Alteración EN FASES. Prep oral: redeucido cierre labial: deb de musc orbicular: babaeo 2.Reducido tono facial: parálisis, acumulación de alimeto en surcos laterales 3. Reduc mov madibular: masticatorio 4. Reduc mov lingual: afect formación del bolo>aspiración Fase oral: Mov linguales y su coordinación: reducción propulcion del bolo, incrementa tiempo de transito oral. ASPIRACIONES: VA desprotegida, reflejo no se gatilla Fase faríngea: 1.retardo o ausencia de reflejo: el bolo estará en faringe antes de que se active el reflejo. Retrasada elevación del hiodes y tiroides 2. Caída de aliemto en la vallecula 3. Tos ahogos 4. Aspiración antes de deglución. 2. Inadecuado cierre velofaringeo: reflujo a cavidad nasal: regurgitación 3.reducción en le peristalsis faríngea: matrial acumulado en faringe post deglución>aspiración 4.reducción de elevación laríngea: reduce eficacia del cierre de los esfinteres 5.reducción de cierre laríngeo 6. bolo llegara a senos piriformes, no se abrirá ESS para permitir paso del bolo a esófago, residuos se acumulan. Fase esofagica: 1. Reducida deristalsis esofagica 2. Obstrucción a nivel esófago 3. Presencia de fistula entre esófago y VA.
ACV en HI: apraxia, trast etapa prep oral y oral/ ACV en HD:etapa faríngea con aspiración.
TEC: retraso o ausencia de resp. Faríngea, reducido control lingual, reducida limpieza faríngea, aspiración durante y después de la deglución. Miastemia grave: disartria, regurgitación nasal, debilidad en masticación, debilidad lingual> aumento en el transito orofaringeo, fatigables Párkinson: etapa preparatoria oral y oral: babeo, rigidez mandibular,dificultades a nivel de transferencia lingual. Alteraciones en etapa faríngea y esofagica: limitada contracción faríngea, defisit en movilidad y transporte de bolo, relajación de EES incompleto y disfunción de EEI ROLLING LINGUAL Neurogenica: perdida de función musc. Dificultades en control oral de secreciones, alimentos y líquidos, babeo y escape orel anterior, residuos post deglución.
NIÑOS. Limita por: frontal apófisis mastoides, horizontales: rebordes orbitarios y hueso hioides. Succión: rol activo del niño, provee experiencia sensorial, vinculo socioemocional, base motor de adquisición del habla RN: espacion intraoral reducido, mandíbula retraída respecto del maxilar. Reflejos: De búsqueda y de punetos cardinales (desaparecen a los dos meses Succión no nutritiva:regulación, calma para satisfacer el deseo, exploración, acelera el proceso de reflejo de succión, ayuda al desarrollo muscular, facilita la digestión madura. Masticación: Reflejos: Mordida. Toco ncias y hay oclucion hasta los 6 meses/ Mascado: 6 a 11 meses sucesión de aperturas. mov masticatotios: DE CORTE: incisivos centrales, laterales y caninos. Trituración Y MOLIENDA: molares y premolares Desarrollo: 0-6 leche materna. 6-12: alimentación de transición, papilla, beber en taza. 1-3años: picados, mastica, bombilla 3-6años:autoalimentacion.
Masticación:control de la postura, percepción bucolinguo facial, estimulación peri e intraoral, tono muscular, instalar patrón masticatorio. Deglución: corregir postura, percepción bucolinguofacial, estimulación peri e intra oral, regular tono muscular fuerza/resistencia e incrementar el control motor oral,instaurar patrón deglutorio adulto, Patrón masticatorio bilateral: controlar mandíbula, corte con incicivos centrales, masticación con uso de implementos, masticación con uso de elementos que contengan alimentos, masticación si uso de implementos. Trastorno alimentario: alimentador, niño alimentado, alimento, aspectos ambientales. TERAPIA: Desorden miofuncional respiración, masticación deglución. GENERAL: potenciar la hab. Orofaciales del usuario, logrando una alimentación funcional y eficiente que le permita satisfacer sus necesidades nutricionales en todos loa contextos que se desenvuelve. Específicos: lograr que el usuario adquiera respiración nasal, un patrón masticatorio bilateral alternado,
adquiera un patrón deglutorio adulto. OPERACIONALES: modo respiratorio nasal a través de imitación con criterio de rendimiento 100% 2.Potencie el modo respiratorio nasal a través de ejercicios de estimulación olfativa con criterio de rendimiento logrado 3. Lograr adecuada sencibilidad extraoral mediante ejercicios de estimulación sensorial con un criterio de rendimiento logrado 4. Lograrque obtenga una adecuada tonicidad labial mediante ejercicios de contra resistencia con un criterio de rendimiento de 80% ADULTOS: Disfagia orofaringea de origen neurológico. GENERAL: Que el usuario logre un proceso deglutorio eficiente y eficaz que l permita satisfacer sus necesidades nutricionales en relación a las secuelas del daño neurológico. Específicos: que le usuario logre un adecuado control motor oral y adecuada sencibilidad oral. OPERACIONALES: que el usuario logre un adecuado cierre labial, mediante la realización de ejecicios isometricos e isocinetios con un criterio de 80% 2. Que el usuario logre un adecuado control motor oral mediante realización de ejercicios linguales con un criterio de 80% 3. Una adecuadasencibilidad extraoral mediante la percepción de estimulion térmica y táctil con criterio logrado 4. Una adecuada sencibilidad intraoral mediante la utilización de estimulación gustativa con criterio logrado 5. Que logre adecuada sencibilidad intraoral mediante la estimulación térmica y táctil con criterio logrado.