Neurología: Guía completa de lesiones y trastornos del sistema nervioso
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
CLÍNICA DE LAS LESIONES NEUROLÓGICAS
Alteraciones de la consciencia
Alteraciones motoras
Convulsiones
Es la contracción violenta e involuntaria de los músculos voluntarios, el cuadro clínico lo denominamos crisis cómica o crisis epiléptica que son convulsiones bruscas e inesperadas producidas por la descarga simultánea y excesiva de neuronas. Las personas que tienen predisposición a padecer estas crisis epilépticas decimos que tienen epilepsia.
Parálisis
Es la pérdida o disminución de la motricidad o de la contractilidad de los músculos. Las causas pueden ser por la alteración del cerebro donde se produce el mensaje o también porque este alterada la transmisión del mensaje entre el cerebro y los músculos y también porque estén alterados los músculos. Las causas para que se den estas alteraciones son múltiples como las enfermedades infecciosas, degenerativas, desmielinizantes, accidentes vasculares, tóxicos, traumatismos, etc. Las parálisis se denominan según la zona del cuerpo afectada:
- Monoparesia o monoplejía si es un miembro el afectado.
- Hemiparesia o hemiplejía si se afecta la extremidad superior e inferior del mismo lado.
- Paraparesia o parapejía si se afectan las dos extremidades inferiores.
- Tetraparesia o tetraplejía cuando tienen afectado los cuatro miembros.
ALTERACIONES DE LA TRANSMISIÓN NERVIOSA
Esclerosis múltiple
Que afecta a la mielina del cerebro y de la médula espinal, apareciendo placas escleróticas que impiden el funcionamiento normal de las fibras nerviosas. El curso de la enfermedad es impredecible, a veces avanza de forma rápida a la incapacidad total y no tiene cura.
Neuropatía periférica
Las causas suelen ser infecciones, traumatismos, compresión del nervio, que interrumpen el mensaje nervioso entre el cerebro y el resto del cuerpo. El tratamiento consiste en mitigar el dolor y controlar los síntomas.
INFECCIONES E INFLAMACIONES
Encefalitis
Es la inflamación del cerebro generalmente causada por una infección viral o por sustancias extrañas. Los síntomas son cefalea, dolor de cuello, somnolencia, náuseas y fiebre. El tratamiento es reposo, alivio de los síntomas y el tratamiento farmacológico dependerá de la causa que provoca la encefalitis.
Meningitis
Son la inflamación de las meninges. Dependiendo del germen que las produce las clasificamos en bacterianas, víricas y hongos. Las bacterianas son muy graves y pueden producir la muerte aún con tratamiento. En la clínica de la meningitis existen unos signos meníngeos característicos que aparecen por lo general rápidamente:
- Rigidez de nuca: Consiste en la resistencia a la flexión pasiva del cuello.
- Signo de Kerning: Es la resistencia dolorosa a la extensión de la pierna.
- Signo de Brudzinsky: Consiste en la flexión involuntaria de las piernas cuando flexionamos el cuello.
Estos tres signos son típicos de la irritación meníngea, pero no exclusivos de la meningitis, pues pueden aparecer también en las hemorragias subaracnoideas. El tratamiento dependerá de la causa, pero es importante tratar los síntomas como son el edema cerebral, el shock y las crisis epilépticas.
PATOLOGÍA VASCULAR
Son los accidentes cerebro vasculares (ACV), que son las interrupciones del riesgo sanguíneo en algún vaso cerebral. También es conocido como ictus. Los síntomas son pérdida de fuerza en una extremidad o en la cara (hemiparesia, hemiplejía), dificultad para expresarse (disartria), dificultad de entender y también un lenguaje ininteligible, dificultad para caminar, pierden el equilibrio y la coordinación, mareos, cefaleas y a veces el síntoma inicial es un fuerte dolor de cabeza de forma brusca, pérdida de visión en un ojo o de los dos. Clasificamos según su origen en dos grandes grupos los ACV, los isquémicos y los hemorrágicos:
Isquémicos
Son los más frecuentes y pueden ser a su vez de origen extravascular, cuando hay una estenosis del vaso por vasoconstricción que se produce en una hipotensión o intravascular, en las que generalmente va a estar obstruido el paso de la sangre por un coágulo o por un émbolo y así distinguimos:
- ACV aterotrombótico: El 55% de todos los ictus son debidos a que un coágulo se ha formado en una arteria cerebral produciendo la isquemia del tejido que irrigaba. Esto se favorece por las placas de ateroesclerosis en las arterias cerebrales.