Neuronas y Células de la Glía: Estructura, Función y Tipos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Neuronas: Unidad Anatómica y Funcional en la Transmisión de Impulsos Nerviosos

La neurona es la unidad anatómica y funcional en la transmisión de impulsos nerviosos. Es una célula estrellada que consta de las siguientes partes:

  • Cuerpo neuronal o soma: Tiene forma estrellada y contiene el núcleo, centro de información, y otras estructuras propias de una célula, como orgánulos citoplasmáticos y neurofibrillas (finos hilos que se extienden por el citoplasma). Está limitado por la membrana celular, donde se inicia y transmite el impulso nervioso.
  • Prolongaciones:
    • Dendritas: Múltiples prolongaciones cortas que parten del soma y se dirigen a la periferia, conectando con las células vecinas como las ramas de un árbol. Reciben el impulso nervioso o información de otras neuronas y lo llevan al soma.
    • Axón: Prolongación única, larga y de longitud variable, que termina en varios terminales axónicos (ramificaciones). Conduce el impulso nervioso desde el soma a otras neuronas o a un órgano efector (músculo o glándula). Puede estar rodeado por células de Schwann, que contribuyen a formar la vaina de mielina, una sustancia lipoproteica blancuzca que protege y facilita la transmisión del impulso. Los nódulos de Ranvier son los intersticios microscópicos de la vaina entre células de Schwann adyacentes. Los axones de las neuronas se agrupan formando fibras nerviosas, que a su vez se agrupan formando nervios.

Clasificación de las Neuronas

Según su Estructura (Número de Prolongaciones)

  • Unipolar: Se originan en el embrión como neuronas bipolares, pero en el desarrollo sus dos prolongaciones se fusionan en una.
  • Bipolar: Tienen un axón y una dendrita.
  • Multipolar: Tienen un axón y varias dendritas.

Según su Función (Sentido en que Conducen los Impulsos)

  • Aferentes: Transmiten impulsos nerviosos a la médula espinal o al encéfalo.
  • Eferentes: Transmiten impulsos nerviosos desde la médula espinal o el encéfalo hacia los músculos y glándulas.
  • Interneuronas: Conducen impulsos de neuronas aferentes hacia o hasta las neuronas eferentes. Solo se encuentran dentro del SNC.

Células de la Glía (Células Neurogliales o Neuroglía)

Las células de la glía, también llamadas células neurogliales o neuroglía, son un conjunto de células no excitatorias del sistema nervioso (SN) que no conducen información. Se encuentran en una relación de 10-50 por cada neurona y soportan la función de estas de varias formas:

  • Regulando el ambiente químico y bioquímico celular.
  • Regulando los neurotransmisores en la sinapsis del impulso nervioso.
  • Suministrando factores de crecimiento.
  • Protegiéndolas, formando parte de las vainas de mielina y de la barrera hematoencefálica.

Intervienen activamente en el procesamiento cerebral de la información. Las neuronas no reciben oxígeno, nutrientes o fármacos, ni eliminan las escasas excretas directamente a la sangre, sino a través de las células de la glía. La palabra "glía" significa "liga", "unión" o "pegamento", diferenciándolas de las neuronas e identificándolas claramente como parte del tejido nervioso.

A diferencia de las neuronas, conservan durante toda la madurez su capacidad de mitosis, característica que las capacita para reemplazarse a sí mismas, reparando y regenerando las lesiones del tejido nervioso. Sin embargo, las hace susceptibles a anomalías en la división celular, de forma que los tumores cerebrales se originan en este tipo de células.

Tipos de Células de la Glía

Existen cinco tipos de neuroglía, las cuatro primeras son de la glía central y la última de la glía periférica:

  • Astrocitos: Células con forma estrellada que constituyen el tipo de neuroglía mayor y más numeroso. Forman vainas ceñidas en torno a los capilares sanguíneos del encéfalo. Estas vainas, junto con las uniones entre las células endoteliales de los capilares encefálicos, constituyen la barrera hematoencefálica.
  • Microglía: Formada por células pequeñas, en general estacionarias. En el tejido encefálico inflamado o en degeneración, aumentan su tamaño, se mueven y ejercen fagocitosis para destruir microbios y restos celulares.
  • Células ependimarias: Forman finas capas que tapizan cavidades llenas de líquido del encéfalo y la médula espinal.
  • Oligodendrocitos: Son menores que los astrocitos y tienen menos prolongaciones. Sirven para mantener unidas las fibras nerviosas y para producir la vaina de mielina que rodea las fibras nerviosas del SNC.
  • Células de Schwann: Solo se encuentran en el SNP, donde soportan las fibras nerviosas y forman la vaina de mielina a su alrededor, formada por capas de membrana de células de Schwann.

Entradas relacionadas: