Neuroplasticidad y Desarrollo Infantil: Guía para la Estimulación Temprana
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
Neuroplasticidad y Desarrollo Infantil
La Neuroplasticidad
Neuroplasticidad: Es la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y función a lo largo de la vida, en respuesta a la experiencia y el aprendizaje. Se basa en la modificación de las conexiones neuronales (sinapsis).
Tipos de Neuroplasticidad
- Neuroplasticidad Reconstructiva: Permite la recuperación total o parcial de funciones neuronales perdidas tras una lesión cerebral, como un accidente. La rehabilitación juega un papel crucial en la formación de nuevas conexiones neuronales.
- Neuroplasticidad Adaptativa: Implica la modificación estable de las conexiones neuronales, asociada a la memoria y el aprendizaje. Se adquiere a través de la interacción y la estimulación del entorno.
- Neuroplasticidad Reactiva: Se produce en respuesta a cambios ambientales de corta duración que afectan la función neuronal, como la hipoxia.
- Neuroplasticidad Evolutiva: Es el proceso de maduración cerebral en el que los patrones de conexión neuronal se modifican por la influencia del entorno durante el desarrollo.
Factores Moduladores de la Neuroplasticidad
- Factores Ambientales: El entorno y las experiencias, como la práctica de deporte, pueden modificar y acelerar la neuroplasticidad.
- Factores Metabólicos: La síntesis de macromoléculas (proteínas, glicoproteínas, glicolípidos) es esencial para la remodelación de las conexiones neuronales.
- Factores Neurotróficos: Son esenciales para prevenir la muerte neuronal, mantener el desarrollo del sistema nervioso e intervienen en la memoria y el aprendizaje.
- Entrenamiento Cognitivo: La práctica y el aprendizaje perceptivo y motor (condicionamiento clásico) promueven la neuroplasticidad.
- Actividad Física: Desde las etapas de exploración del bebé hasta la capacidad de afrontar situaciones de estrés, la actividad física influye en la neuroplasticidad.
Estimulación Temprana y Neuroplasticidad
La estimulación temprana busca aprovechar la neuroplasticidad para potenciar el desarrollo del bebé. Algunos de sus objetivos son:
- Fomentar un trato afectuoso y un apego seguro.
- Estimular el desarrollo lingüístico, motor e intelectual.
Etapas de la Estimulación Temprana
Primer Mes:
Se centra en la estimulación sensorial y motora mediante flexiones, estiramientos de extremidades y movimientos circulares.
Segundo y Tercer Mes:
Se utilizan diferentes posiciones, como boca abajo o sobre el pecho del cuidador, y se puede incorporar música relajante.
Sexto Mes:
Se introduce la estimulación visual y auditiva con objetos atractivos, como móviles o juguetes, y se fomenta el gateo para fortalecer los músculos de piernas y rodillas.
Séptimo y Octavo Mes:
Se trabaja en la regulación emocional y el desarrollo del pensamiento.
Décimo Mes:
Se incentiva al bebé a ponerse de pie y se estimula la motricidad fina con juguetes que permitan la interacción.