Neuropsicología del Lóbulo Frontal
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 9,29 KB
1. Neuropsicología del Lóbulo Frontal
1.1. Introducción
El lóbulo frontal era considerado como un lóbulo silente, ya que su lesión no manifestaba síntomas claros. Diversos autores han destacado su importancia en las funciones cognitivas superiores:
- Hebb y Penfield: su lesión no produce efectos discernibles en el CI (cociente intelectual).
- A. Luria: es la parte más compleja del cerebro y de desarrollo más reciente.
El lóbulo frontal conecta tres unidades funcionales que contribuyen y ejercen un papel importante sobre los procesos mentales y la actividad consciente del ser humano.
1.2. Anatomía del Lóbulo Frontal
El lóbulo frontal no es una unidad estructural o funcional uniforme. Está conformado por regiones que difieren en aspectos embriológicos, filogenéticos, celulares, funcionales y por sus conexiones.
1.2.1. Conexiones
El lóbulo frontal posee una amplia conectividad recíproca con el córtex y estructuras subcorticales (Tálamo, Hipotálamo, Sistema Límbico, Ganglios basales y Núcleo accumbens).
Los circuitos que conectan la corteza prefrontal con estructuras subcorticales, aunque diferentes, siguen el mismo camino (Cortex frontal -> Estriado -> globo pálido/sustancia negra -> Tálamo):
- Motor
- Oculomotor
- Pre-frontal
- Dorso-lateral
- Orbito-frontal lateral
- Cingulado anterior
2. Funciones de las Cortezas Motoras
- Corteza Motora Primaria: Controla movimientos específicos y finos.
- Corteza Premotora:
- Envía inputs secuenciales a la Corteza Motora Primaria.
- Recibe información occipital y parietal.
- Participa en la planificación de programas motores.
- Contiene neuronas espejo.
- Corteza Motora Suplementaria: Brinda apoyo a la corteza premotora.
2.1. Homúnculo de Penfield
Es una representación del cuerpo en el cerebro donde el tamaño de cada área corresponde a su importancia funcional, no a su tamaño real.
2.2. Corteza Dorsolateral
Es un área de asociación multimodal que integra información de diferentes circuitos sensoriales y áreas de procesamiento.
- Crea una plantilla neural para las asociaciones intermodales requeridas por los procesos cognitivos (patrones que integran la información sensorial y la respuesta, clasificación con significado).
- Relaciona la información sensorial procesada con la información límbico-paralímbica (Mesulam).
2.2.1. Funciones Ejecutivas"Fría"
- Memoria de trabajo u operativa: Decide qué hacer.
- Atención
- Secuencia y ordenación temporal: Establece la secuencia lógica de un plan.
- Flexibilidad cognitiva: Inhibe el procesamiento automático y permite elegir otra respuesta.
- Sentido del humor: Comprender dobles sentidos, ironías, etc.
- Programación motora
- Memoria: Metacognición, estrategias de memoria y recuperación.
- Lenguaje: Reglas del orden del lenguaje.
- Conducta: Lesiones en esta área pueden causar apatía, lentitud, depresión.
- Anosognosia: Falta de conciencia de sus déficits.
2.3. Corteza Orbitofrontal
Es la representación neocortical del sistema límbico y se relaciona con la adecuación en tiempo, espacio e intensidad de nuestro comportamiento en respuesta a un estímulo externo (castigo/refuerzo).
- Contiene zonas secundarias del gusto y olfato, y procesa su valor reforzante.
2.3.1. Funciones Ejecutivas"Caliente"
Estas funciones involucran aspectos emocionales y sociales:
- Juicio social
- Teoría de la mente: Ser consciente de que cada persona tiene su propia mente.
- Toma de decisiones
- Personalidad y emoción
- Empatía y conducta moral
- Dependencia del medio ambiente
2.4. Corteza Paralímbica (Ventro-medial)
- Integra las informaciones elaboradas con los inputs procedentes del sistema límbico (el córtex cingulado anterior es una estructura clave en este proceso).
- Recibe conexiones de la amígdala, hipocampo, hipotálamo, caudado, putamen y tálamo.
- Conecta los aspectos volitivos (de voluntad), motores, cognitivos, emocionales y mnésicos.
Las lesiones en esta área pueden causar:
- Abulia
- Falta de iniciativa
- Hipocinesia
- Apatía
- Mutismo
Las personas con daño en esta área pueden mostrar una falta de voluntad y motivación.
2.4.1. Teoría del Marcador Somático
Esta teoría propone que las emociones juegan un papel crucial en la toma de decisiones. Se basa en la idea de que las decisiones se toman utilizando"input" emocionales internos. En esencia, la teoría sugiere que nuestras experiencias emocionales pasadas influyen en nuestras decisiones futuras.
3. Funcionamiento de la Corteza Pre-frontal
La corteza prefrontal es una de las primeras áreas en envejecer. Las acciones voluntarias requieren de la participación de diferentes áreas:
- Qué hacer: La corteza orbitofrontal puede eliminar o inhibir lo que NO hay que hacer.
- Cómo hacerlo: La corteza dorsolateral prefrontal, junto con el área premotora, puede medir las metas teniendo en cuenta la información sensorial. El cerebelo puede programar aspectos de ejecución automática (fases de la acción hasta el objetivo).
- Cuándo hacerlo: Podría estar mediado por el cíngulo anterior (motivación) y el área motora suplementaria (programación temporal e intencionalidad).
3.1. Desarrollo de la Corteza Prefrontal
La corteza prefrontal tiene un desarrollo tardío, que suele finalizar alrededor de los 20 años. La mielinización de los axones se utiliza como indicador de maduración de una zona cerebral.
4. Alteraciones en el Envejecimiento
En el envejecimiento normal, sin ningún tipo de lesión o patología, se pueden observar cambios en las siguientes funciones:
- Control atencional (selectivo e inhibitorio)
- Planificación (evaluada con la Torre de Hanoi)
- Flexibilidad cognitiva (evaluada con el WCST)
- Iniciativa y fluidez verbal (los pacientes envejecidos suelen mostrar menor iniciativa y fluidez verbal)
Estudios de neuroimagen muestran que los adultos mayores presentan mayor actividad en el hemisferio derecho durante tareas cognitivas, lo que sugiere un mecanismo de compensación/plasticidad cerebral para suplir las funciones de áreas que en personas jóvenes funcionan con normalidad.
5. Adicciones
Existe una relación entre las adicciones y la corteza prefrontal. A continuación, se presentan algunas teorías explicativas, aunque aún no se conoce con certeza el mecanismo exacto:
5.1. Teorías Explicativas
- Aprendizaje dirigido a objetivos (impulsividad): Mediado por la corteza prefrontal.
- Rutinas motoras (compulsividad): Actividades que se hacen de manera compulsiva. Están más relacionadas con el núcleo estriado.
- Desequilibrio:
- Sensibilización de los sistemas motivacionales.
- Deterioro del control inhibitorio.
- Marcador somático: Incapacidad de generar estados emocionales adecuados y para tomar decisiones adaptadas. Es como si"fallara la alarm" que indica que algo está mal.
6. Efectos de las Lesiones Frontales
6.1. Pseudodepresión
Se caracteriza por:
- Hipocinesia
- Apatía
- Falta de impulso
- Reducción del habla
- Indiferencia
- Falta de planificación
- Ausencia de motivación
Es importante destacar que en la pseudodepresión no hay pensamientos de suicidio. Este síndrome se asocia a lesiones en la región dorsolateral del lóbulo frontal.
6.2. Pseudopsicopatía
Se caracteriza por:
- Hipercinesia
- Acciones desinhibidas
- Actitud pueril, jocosa
- Desinhibición sexual
- Agitación, impulsividad
- Irritabilidad
- Falta de juicio social
- Autoindulgencia
La pseudopsicopatía se asocia a lesiones en la región orbitofrontal del lóbulo frontal.
6.3. Otros Síntomas
Otros síntomas asociados con lesiones en regiones frontales son:
- Confabulación: Intentan compensar problemas de recuperación de la memoria inventando historias.
- Negligencia
- Paramnesia reduplicativa: Relacionada con la confabulación.
- Síndrome de Capgras: Falta el vínculo afectivo. Creen que personas conocidas son impostores.
- Síndrome de utilización o dependencia del contexto: Usan lo que vean, aunque no sea necesario.