Neurosis, Depresión y Angustia: Tipos, Síntomas y Características

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Tipos de Neurosis y sus Características

  • Neurosis histérica: Trastorno súbito como respuesta al estrés emocional. Se subdivide en:
    • Conversivo: Los síntomas afectan al sistema neuromuscular y sensorial.
    • Disociativo: Trastorno de la conciencia.
  • Neurosis fóbicas: Miedos intensos, irracionales y desproporcionados hacia objetos o situaciones.
  • Neurosis obsesivo-compulsiva: Uno de los trastornos más dolorosos e incapacitantes. Más frecuente en personas con personalidad meticulosa, perfeccionista, rígida e insegura. Los pacientes pueden sufrir insomnio, inquietud y fatiga. Síntomas comunes incluyen ansiedad, culpa, vergüenza, angustia y acciones repetitivas.
  • Neurosis neurasténica: Caracterizada por:
    • Debilidad
    • Fatigabilidad
    • Sentimiento de agotamiento
    • Autodesprecio
    Es frecuente en la adolescencia tardía, y puede presentarse como un episodio agudo.
  • Neurosis depresiva: Reacción excesiva de depresión ante un conflicto. Se caracteriza por la pérdida de autoestima, aparición de impulsos inhibidores o de agresividad, y distanciamiento de algunas personas.
  • Neurosis de despersonalización: Sentimiento de irrealidad y extrañeza hacia uno mismo, el propio cuerpo o el ambiente. Se asocia con las primeras etapas de la esquizofrenia y trastornos neurológicos en el lóbulo temporal y parietal.
  • Neurosis hipocondríaca: Preocupación excesiva por los procesos orgánicos, acompañada de quejas físicas. La enfermedad puede convertirse en una expresión de sentimientos de culpa. Se considera una forma de depresión dentro de la neurosis hipocondríaca.

Cuadro Clínico General de las Neurosis

  • Características principales:
    • Dolor de cabeza
    • Voluntad débil
    • Pérdida de motivación para trabajar
    • Alteraciones del sueño
  • Además de la ansiedad, se pueden presentar:
    • Trastornos de la esfera sexual
    • Problemas de agresividad
    • Trastornos del sueño
    • Estado de fatiga
  • Síntomas generales:
    • Sensación de soledad existencial
    • Percepción de enfermedad espiritual
    • Los síntomas centrales son comunes, aunque varían en detalles superficiales
    • Progresiva si no se atiende
    • Posibilidad de curación inmediata

Depresión: Trastorno del Estado de Ánimo

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta al organismo, el ánimo y la forma de pensar. Influye en la alimentación, el sueño y la percepción de uno mismo. No debe confundirse con la tristeza pasajera.

Clasificación de la Depresión

  • Trastorno depresivo mayor: Episodios de desinterés en la mayoría de las actividades, acompañados de cambios en el apetito, peso, sueño y actividad.
  • Distimia: Depresión menos grave, con síntomas crónicos que, aunque no incapacitan totalmente, interfieren en el funcionamiento y bienestar.
  • Episodio maníaco: Estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable.
  • Episodio mixto: Combinación de síntomas de depresión mayor y episodio maníaco.
  • Episodio hipomaníaco: Autoestima exagerada, menor necesidad de dormir, distracción fácil, gran actividad física y mental, e implicación excesiva en actividades placenteras.
  • Trastorno bipolar: También conocido como enfermedad maníaco-depresiva, menos frecuente. Se caracteriza por cambios clínicos cíclicos en el estado de ánimo.

Trastorno de Angustia

El trastorno de angustia se manifiesta como un estado mental y físico de depresión y sensación de peligro.

Síntomas Corporales de la Angustia

  • Sequedad de boca
  • Sudoración
  • Palpitaciones
  • Opresión en el pecho
  • Mareo

La angustia se considera patológica cuando la persona no puede manejarla y se desorganiza.

Diferencia entre Angustia y Miedo

  • Miedo: Concreto y relacionado con amenazas reales.
  • Angustia patológica: Difusa, donde el peligro no existe o es poco definido. Puede culminar en pánico.

La crisis de angustia puede sorprender al individuo en cualquier momento. Su duración suele ser de minutos, pero la perturbación puede prolongarse durante horas.

Entradas relacionadas: