Neurotransmisores Clave y Cronología del Antiguo Egipto: Funciones, Reflejos y Periodos Históricos

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Neurotransmisores Principales

Los neurotransmisores son sustancias químicas cruciales para la comunicación neuronal. A continuación, se describen los principales neurotransmisores y sus funciones:

  1. Acetilcolina: Presente en las neuronas motoras medulares y algunas vías neuronales en el cerebro. Se degrada por la acetilcolinesterasa. Los bloqueadores de la acetilcolinesterasa y el exceso de acetilcolina pueden ser muy venenosos.

  2. Serotonina: Ubicada en el SNC, tiene función inhibitoria, provoca sueño y controla los estados de ánimo y las emociones.

  3. Histamina: Ubicada en el encéfalo, tiene función excitatoria, controla las emociones y regula la temperatura corporal y el balance del agua.

  4. Dopamina: Se encuentra en el encéfalo y en el SNA. Tiene función inhibitoria, controla las emociones y el ánimo, y regula el control motor.

  5. Epinefrina (Adrenalina): Presente en el SNC y SNA (en la división simpática), tiene función excitatoria o inhibitoria.

  6. Norepinefrina (Noradrenalina): Presente en el SNC y SNA (división simpática), tiene función excitatoria e inhibitoria, y regula las respuestas emocionales.

  7. GABA (Ácido γ-aminobutírico): Presente en el encéfalo, tiene función inhibitoria, disminuye la ansiedad y produce sedación.

  8. Sustancia P: Presente en el encéfalo y la médula espinal, tiene función excitatoria y regula las sensaciones de dolor.

  9. Encefalinas: Presentes en el SNC, tienen función inhibitoria y bloquean el dolor.

  10. Endorfinas: Presentes en el SNC, tienen función inhibitoria y actúan como bloqueadoras del dolor.

Reflejos

Alejamiento del Dolor (Miotático): Frente a un estímulo doloroso que se dirige a la médula espinal, se envía como respuesta la evitación por parte del músculo efector (ejemplo: mano-tachuela).

Rotuliano: Tipo de reflejo miotático o de estiramiento, contracción involuntaria de un músculo por la excitación del tendón rotuliano. La ausencia de este reflejo se conoce como signo de Westphal.

Cronología del Antiguo Egipto

A continuación, se presenta una cronología detallada de los periodos más importantes del Antiguo Egipto:

  1. Periodo Dinástico Primitivo (3000-2800 a.C): Comienzo de la organización del reino de Egipto. El rey Menes gobernó el Alto y el Bajo Egipto, con capital en la ciudad de Tinis, que más tarde se trasladaría a Menfis, en el sur del delta.

  2. Reino Antiguo (2800-2300 a.C): Los faraones ejercen un poder absoluto. Esta época fue la de mayor poder político y cultural del pueblo egipcio, correspondiendo a esta época la construcción de las pirámides. La extensión del imperio abarcaba territorios desde la península del Sinaí hasta la primera catarata del Nilo.

  3. Primer Periodo Intermedio (2300-2050 a.C): Los gobernadores y sacerdotes de las provincias, gracias a los privilegios acumulados, provocaron el debilitamiento del poder del faraón y dirigieron las diferentes comarcas de forma independiente. Se descuidaron las fronteras, permitiendo el avance de otros pueblos que penetraron por la zona del delta. Muchas provincias se vieron dominadas por el caos.

  4. Reino Medio (2050-1750 a.C): Los príncipes de Tebas toman el control del gobierno, unificando el reino, y el faraón recupera el poder sobre el pueblo. A pesar de ello, los nobles y sacerdotes tuvieron gran autoridad. Se restablece la seguridad y el orden político. En esta época se conquistan grandes extensiones de territorio, llegando hasta Palestina al norte y la tercera catarata del río Nilo al sur.

  5. Segundo Período Intermedio (1750-1580 a.C): El poder de los faraones vuelve a decaer debido a las crisis internas, y Egipto se ve invadido por los hicsos, grupos indoeuropeos comandados por jefes militares egipcios. Se instalaron en el delta y gobernaron como si fueran faraones, adoptando la forma de vida del pueblo invadido. Ellos introducen el uso del caballo y el carro de guerra, que permiten la formación de un ejército profesional.

  6. Reino Nuevo (1580-1085 a.C): El pueblo egipcio, comandado por faraones provenientes de la ciudad de Tebas, reconquistan el territorio egipcio, expulsan a los invasores y expanden sus dominios hasta el río Éufrates en el norte y la cuarta catarata del Nilo en el sur gracias a la formación de un ejército fortalecido. La prosperidad permitió construir una suntuosa capital en la ciudad de Tebas, que luego sería trasladada a Tanis para controlar el territorio de las probables invasiones extranjeras.

  7. Tercer Período Intermedio (1085-715 a.C): Se producen grandes luchas internas entre los nobles, sacerdotes y soldados, fraccionando el territorio por tercera vez. Distintos grupos de invasores extranjeros llegaron a Egipto desde el norte y el mar, iniciándose así un período de decadencia y sucesivos gobiernos extranjeros.

  8. Época Tardía (715-332 a.C): El territorio egipcio es dominado por los asirios y más tarde por los persas. En el año 332 a.C., Alejandro Magno conquista Egipto.

Entradas relacionadas: