Neurotransmisores y Lesiones Cerebrales: Fisiología y Patología Neurológica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,81 KB

Neurotransmisores y su Impacto en la Salud

Los neurotransmisores son sustancias químicas que transmiten señales de una neurona a otra a través de la sinapsis. Su equilibrio es crucial para el correcto funcionamiento del sistema nervioso.

Adrenalina (Epinefrina)

La adrenalina, también conocida como epinefrina, es una hormona y un neurotransmisor que desempeña un papel fundamental en la respuesta de 'lucha o huida' del cuerpo.

Niveles Elevados de Adrenalina

Los niveles elevados de adrenalina se encuentran asociados a palpitaciones, taquicardias, arritmias cardíacas, ansiedad, depresión, cefaleas, temblores, hipertensión, falta de atención, fatiga, insomnio y edema pulmonar agudo.

Niveles Bajos de Adrenalina

Los niveles bajos de adrenalina se encuentran asociados a estados generales de relajación, falta de preocupaciones o de tensiones, falta de emociones intensas y falta de percepción de amenazas.

Gases Solubles como Neurotransmisores

Son neurotransmisores compuestos por pequeñas moléculas de gas que atraviesan fácilmente las membranas celulares debido a que son liposolubles. Hasta este momento, esta clase incluye el óxido nítrico y el monóxido de carbono. Se producen en el citoplasma neuronal (dentro de la neurona) y, una vez producidos, atraviesan la membrana celular y posteriormente se difunden a las células vecinas. Se piensa que estos gases estimulan la producción de otros neurotransmisores y aceleran la sinapsis.

Grupo Colinérgico: La Acetilcolina

Este grupo solo tiene un neurotransmisor: la acetilcolina.

Acetilcolina: Funciones y Alteraciones

La acetilcolina es un neurotransmisor formado por la adición de un grupo acetilo a una molécula de colina. Es el neurotransmisor que actúa en las uniones neuromusculares, en muchas de las sinapsis del sistema nervioso autónomo y en sinapsis de diversas partes del sistema nervioso.

La acetilcolina ejerce muchas funciones en el sistema nervioso central, entre las que destacan:

  1. Regulación muscular, esquelética y visceral.
  2. Los circuitos de recompensa.
  3. Recopilación, almacenamiento y recuperación de información (memoria).
  4. El ciclo del sueño y vigilia.
  5. Además, ejerce una función neuroprotectora.

Las alteraciones en los niveles de acetilcolina están relacionadas con enfermedades como el Alzheimer, Huntington, Parkinson, problemas de memoria y en los circuitos de recompensa, además de trastornos del sueño.

Neuropéptidos: Neuromoduladores Clave

Son péptidos que desempeñan un papel en la neurotransmisión. Los neuropéptidos más conocidos son las endorfinas, la oxitocina, la prolactina, la vasopresina, la hormona del crecimiento, la somatostatina, la secretina, la insulina y el glucagón.

Los neuropéptidos se conocen como neuromoduladores; un neuromodulador es un transmisor químico que, por sí mismo, no produce señales en otras células, sino que ajusta la sensibilidad de la excitación e inhibición de los neurotransmisores.

Endorfinas: Analgesia y Placer

Son opioides endógenos que funcionan como neurotransmisores. Su función principal es activar los sistemas neuronales que producen analgesia (supresión del dolor) y los sistemas neuronales que intervienen en la experiencia del placer.

Las endorfinas son liberadas por la glándula pituitaria y el hipotálamo durante el ejercicio físico, la excitación sexual, el dolor, el consumo de alimentos picantes o el chocolate, el enamoramiento y el orgasmo. Las endorfinas son similares a los opiáceos en su efecto analgésico y sensación de bienestar.

Oxitocina: Vínculos Sociales y Conducta

Es un neurotransmisor y hormona que se encuentra relacionado con las relaciones sociales, los patrones sexuales y la conducta maternal y paternal.

En las mujeres, la oxitocina se libera en grandes cantidades durante el parto como una respuesta a la estimulación del pezón por la succión del bebé.

La oxitocina también interviene en el contacto físico y el orgasmo. En el cerebro, está involucrada en el reconocimiento y establecimiento de relaciones sociales, de generosidad y confianza.

Niveles Altos de Oxitocina

Están asociados con la respuesta sexual, la formación de relaciones de apego con la pareja y con familiares, el aumento de la confianza y la reducción del miedo social, así como el aumento de la generosidad y la empatía.

Niveles Bajos de Oxitocina

Están asociados con la falta de confianza, empatía, generosidad, el aumento del miedo social y el temor al rechazo, además de enfermedades como el autismo y problemas para identificar y reconocer emociones.

Lesiones Cerebrales y Enfermedades Neurofisiológicas

Las lesiones cerebrales pueden tener un impacto significativo en el funcionamiento neurológico y la calidad de vida.

Tipos Comunes de Lesiones Cerebrales

  • Tumores cerebrales
  • Trastornos cerebrovasculares
  • Traumatismos craneoencefálicos cerrados
  • Infecciones cerebrales
  • Neurotoxinas

1. Tumores Cerebrales

Un tumor o neoplasia consiste en una masa de células que crecen independientemente del resto del organismo; dicho de otro modo, es un cáncer.

Alrededor del 20% de los tumores encontrados en el encéfalo humano son meningiomas, los cuales crecen entre las meninges (las membranas que cubren el sistema nervioso central).

Clasificación de Tumores Cerebrales

  • Tumores Encapsulados: Estos se desarrollan dentro de su propia membrana y, como resultado, son fáciles de detectar con estudios como la tomografía axial computarizada (TAC). Solamente pueden influir en la función cerebral a través de la presión que ejercen sobre los tejidos circundantes y casi siempre son benignos.
  • Tumores Infiltrantes: Crecen y se desarrollan de forma difusa por el tejido circundante, ya que sus células no se encuentran dentro de una membrana. Son más difíciles de detectar y extirpar completamente y, generalmente, son malignos.

Naturaleza de los Tumores

  • Tumores Benignos: Es un tumor que se puede extirpar quirúrgicamente sin riesgo de que vuelva a crecer en el organismo.
  • Tumores Malignos: Es un tumor que puede seguir desarrollándose después de haber sido extirpado quirúrgicamente, ya que cualquier tejido canceroso remanente continuará creciendo.

Alrededor del 15% de los tumores cerebrales no se originan en el cerebro, sino que crecen a partir de fragmentos de tumores infiltrantes que llegan desde otras partes del organismo a través del torrente sanguíneo.

Tumores Metastásicos: Se originan en un órgano y se diseminan a otro.

2. Trastornos Cerebrovasculares

Los trastornos cerebrovasculares son afecciones que afectan el flujo sanguíneo al cerebro, con graves consecuencias.

Apoplejía (Accidente Cerebrovascular)

La apoplejía es un trastorno cerebrovascular de inicio repentino que provoca una lesión cerebral. Existen dos causas habituales de apoplejía: el derrame cerebral y la isquemia cerebral. Algunas de las consecuencias más comunes son amnesia, afasia (problemas del lenguaje), parálisis y coma.

Derrame Cerebral (Hemorragia Cerebral)

Es una hemorragia cerebral que se produce cuando se rompe un vaso sanguíneo en el cerebro y la sangre se filtra al tejido nervioso circundante, dañándolo. Las causas más habituales de un derrame cerebral son: un aneurisma o un traumatismo craneoencefálico.

Aneurisma

Es una dilatación patológica abombada que se forma en la pared de un vaso sanguíneo en un punto donde la elasticidad de la pared es defectuosa. Las causas de un aneurisma pueden ser congénitas (heredadas) o ser el resultado de la exposición a tóxicos o infecciones.

Isquemia Cerebral

Alteración del aporte sanguíneo a una zona del encéfalo; es decir, ocurre cuando se obstruye un vaso sanguíneo e impide la circulación a un lugar específico del cerebro. Las tres causas principales de una isquemia cerebral son: trombosis, embolia y arteriosclerosis.

Trombosis

Es un bloqueo del flujo sanguíneo debido a un tapón (trombo) que impide que la sangre fluya al punto donde se ha formado. Un trombo puede estar formado por coágulos de sangre, burbujas de aire, células tumorales o cualquier combinación de estas.

Embolia

Es un bloqueo del flujo sanguíneo similar al de una trombosis, excepto que el tapón (émbolo) es transportado por la sangre desde un vaso sanguíneo más grande, donde se ha formado, hasta un vaso sanguíneo más estrecho donde se deposita.

Arteriosclerosis

Es un bloqueo del flujo sanguíneo como resultado del engrosamiento de los vasos sanguíneos y el estrechamiento de los canales, normalmente debido a la acumulación de depósitos de grasa en las paredes del vaso.

3. Traumatismo Craneoencefálico Cerrado

Son lesiones cerebrales producidas por golpes en la cabeza que no perforan el cráneo y generan una alteración del funcionamiento cerebral normal, pudiendo dejar secuelas de forma temporal o permanente. Los síntomas habituales de estos traumatismos son: confusión, trastornos sensoriomotores y pérdida de la conciencia.

Las causas más habituales de los traumatismos craneoencefálicos cerrados son: las contusiones y las concusiones.

Entradas relacionadas: