El New Deal de Roosevelt y la Respuesta Keynesiana a la Gran Depresión

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

El New Deal de Roosevelt: Políticas para Superar la Crisis

Fue una política implementada por Franklin D. Roosevelt a partir de 1933 con el objetivo de superar la crisis económica y mitigar sus efectos sociales. Su programa promovía la intervención pública como medida necesaria para salir de la depresión.

Principales Líneas de Actuación:

  1. La creación de la Works Progress Administration (WPA) para fomentar la construcción de obras públicas, generar empleo y aumentar la demanda.
  2. La National Recovery Administration (NRA) para impulsar acuerdos de precios entre empresas y evitar quiebras.
  3. La Ley de Ajuste Agrario (AAA) para reducir la producción agraria y recuperar los precios.
  4. Ayudas para el pago de hipotecas y la regulación del mercado hipotecario, lo que permitió a aproximadamente un millón de familias evitar el desahucio.
  5. Una nueva ley de relaciones laborales que reconoció la libertad de sindicación y el derecho a la negociación colectiva de salarios. Se estableció un salario mínimo y un máximo de horas de trabajo semanales.
  6. La creación de un seguro de desempleo.

Regulación Financiera

Se estableció un rígido control estatal sobre los bancos. Se creó una Comisión de Valores y Cambio (SEC), encargada de supervisar las emisiones de acciones y velar por el buen funcionamiento del mercado bursátil.

Resultados y Críticas del New Deal

Una parte significativa de los empresarios y del Partido Republicano en el Congreso criticó el intervencionismo estatal. Actualmente, todavía existe debate sobre el efecto real del New Deal. Aunque se puede afirmar que contribuyó a la estabilización económica, no logró generar una nueva etapa de crecimiento sostenido.

La Propuesta Keynesiana como Alternativa

Mientras algunos economistas veían la crisis como el fin del sistema capitalista, otros sostenían que no se debía intervenir, confiando en la autorregulación del mercado. John Maynard Keynes, por su parte, argumentaba que el problema principal radicaba en la falta de demanda agregada y la caída de la inversión.

Según Keynes, la recuperación económica debía sustentarse sobre tres pilares:

  • Aumento del gasto público.
  • Reactivación del consumo.
  • Incremento de la inversión privada.

Keynes sostenía que el Estado debía intervenir aumentando el gasto público, incluso si esto generaba un déficit presupuestario. Argumentaba que este gasto incrementaría el empleo y, consecuentemente, el consumo y la demanda.

Este efecto no se limitaba al importe inicial del gasto, sino que se multiplicaba (efecto conocido como multiplicador keynesiano), ya que al transformarse en salarios y compra de bienes, inducía nueva demanda en otros sectores económicos.

Estrategias Keynesianas

  • Para incentivar la demanda, propuso la mejora de los salarios y una reducción de la presión fiscal.
  • Para estimular la inversión, defendía penalizar fiscalmente el ahorro excesivo y bajar los tipos de interés para facilitar el crédito a las empresas.

Los planteamientos de Keynes representaron un enfoque novedoso para combatir las crisis económicas.

Entradas relacionadas: