Nexos y Construcciones Subordinadas en Literatura Española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Nexos subordinadas de relativo con antecendente expreso
que, quien, cual, cuanto, cuyo, cuya, cuando, donde, como
Especificativa sin comas; explicativa con comas
Pueden llevar gerundio o participio.
Nexos subordinadas relativo sin antecendente expreso
Libres: canto/a/os/as, quien/quienes adverbio relativo; cuanto como donde. Semilibres: el que, la que, los que, las que.
Construcciones subordinadas Circunstanciales o adjunto externo
Las hay temporales: Mientras, tan pronto como, en cuanto, antes de que, después de que; Causales: Porque, pues, como, ya que, puesto que, dado que; Finales: para que, a que, a fin de que; Condicionales: Si, cuando, como, a no ser que, a condición de que, con tal que, a menos que; Concesiva (adjunto externo): Aunque, cuando, por más que, si bien, aun cuando, a pesar de que…; Comparativa: que, como o de; Consecutivas (consecuencia): que; Ilativas (complemento adjetival): Así que, con que, luego, de este modo…
Literatura
La novela de posguerra: La novela de los vencedores o novela triunfalista defiende los valores tradicionales y culpa de las consecuencias al bando defensor: Rafael García Serrano (La fiel infantería), Rafael Sánchez Mazas (La vida nueva de Pedrito de Andía).
La novela en el exilio: Los escritores se exilian y los temas más frecuentes son el drama de la guerra civil y la experiencia del exilio, la rememoración de los años previos a la guerra, o las críticas del régimen franquista; Arturo Barea con la trilogía La forja de un rebelde. La Novela Existencial: renueva el panorama sombrío instaurado. Sus temas son comunes con la poesía desarraigada: la soledad, la frustración, la muerte... La producción literaria de los primeros años de posguerra va a estar fuertemente marcada por el contexto político y cultural: desastres de la guerra, dictadura, nacional-catolicismo como única ideología del régimen, censura. Autores destacados: Camilo José Cela (La familia de Pascual Duarte, 1942), Carmen Laforet (Nada, 1945), Gonzalo Torrente Ballester (Javier Mariño, 1943), Miguel Delibes (La sombra del ciprés es alargada, 1947), José María Gironella (Un hombre, 1946), Ana María Matute (Los Abel, 1948) y Darío Fernández Flórez (Lola, espejo oscuro, 1950).
Comienzos de los comentarios sobre Literatura
Se trata de un fragmento perteneciente al (primer, segundo, tercer libro) de los seis, (título del libro. Por ejemplo: “El crimen”), que conforman Los santos inocentes, novela de Miguel Delibes publicada en 1981. La novela tiene su germen o su origen en “La milana”, un cuento que apareció en 1963 en la revista Mundo Hispánico. El título de Los santos inocentes alude a la festividad religiosa que se celebra el 28 de diciembre y que se instauró en recuerdo de la matanza de los niños inocentes a manos de Herodes. Dicha elección hay que vincularla con el sentimiento cristiano de Delibes. La novela es una denuncia contra la injusticia social, contra la opresión injustificada que sufren los desvalidos por parte de los poderosos. Los inocentes son Charito y Azarías, porque son dos retrasados que viven fuera del mundo cotidiano; por extensión inocentes son también aquellos que son maltratados por quienes ostentan el poder, como la familia de Paco el bajo, podríamos denominarlo “inocentes sociales.” Contextualización del fragmento, desarrollo del epígrafe y conclusión.
Comentario de Lengua
Estamos ante un texto con características de un texto periodístico del que desconocemos el autor. Podemos observar/fijarnos/ver por sus características que se trata de un artículo de opinión, y en consecuencia, es un texto de carácter expositivo-argumentativo. Es argumentativo porque el autor defiende una tesis mediante argumentos, y es expositivo porque el autor indirectamente nos está informando sobre el tema del que habla (insertar tema del texto.) Cohesión léxico-semántica: repeticiones, sinónimos, antónimos, hiperónimos/hipónimos, campo semántico, recurrencias, palabras comodín, tabú, eufemismo, figuras literarias. Cohesión gramatical: sustitución-deixis, elipsis, marcadores discursivos.