Nicolás Maquiavelo: El Padre de la Ciencia Política Moderna
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
Introducción
Nicolás Maquiavelo ha pasado a la historia por ser el primer filósofo que consideró la política como una ciencia, despojándola de toda consideración religiosa, moral o utópica. Por eso, se le considera el padre de la ciencia política moderna. Sus ideas resultaron muy polémicas en su momento, provocando la indignación y el rechazo de distintas instituciones (la Iglesia, la nobleza…), pero muchas de ellas siguen vigentes y resultan fundamentales para explicar y entender el desarrollo de la política mundial de los últimos siglos.
Contexto Histórico
Maquiavelo nació en Florencia en 1469. Su padre le proporcionó una educación que le permitió ser nombrado secretario de la Segunda Cancillería de la República de Florencia a los 29 años. Maquiavelo desempeñó varios cargos que le permitieron conocer de primera mano la política de su tiempo. En 1512, fue depuesto de todos sus cargos al recuperar los Médicis el gobierno de la República de Florencia. Encarcelado durante un breve tiempo y apartado de la política activa, dedicó el resto de su vida a reflexionar y a escribir sobre política. Su primera obra fue “El príncipe”, terminada en 1513. Fue escrita para mostrar a Lorenzo de Médicis sus conocimientos de política y así poder obtener un puesto en la nueva cancillería. No surtió efecto, pero la obra se convirtió con el tiempo en un manual imprescindible de políticos y gobernantes. También podemos destacar otra de sus obras, “El arte de la Guerra”. Maquiavelo murió en 1527, sin ver realizado su deseo de volver a la política activa. Fue su obra la que le proporcionó, después de muerto, la fama y la gloria que tanto había perseguido durante su vida.
El Renacimiento y las Monarquías Absolutas
La obra de Maquiavelo hay que situarla en el contexto histórico-filosófico del Renacimiento, época en la que se están implantando en Europa las primeras monarquías absolutas. Es el momento del nacimiento de los Estados modernos. Italia, sin embargo, está aún fuera de este movimiento histórico y permanece dividida en pequeños Estados autónomos e independientes. Maquiavelo se dio cuenta de que el futuro pasaba por la formación de Estados nacionales como España, Francia o Inglaterra, cuyo poder y organización crecía a cada instante, mientras que Italia aún estaba muy lejos de la unidad nacional, permanecía dividida, y eso la hacía más débil ante las monarquías europeas.
El Humanismo y la Crítica de Maquiavelo
Desde el punto de vista cultural, Maquiavelo vive el auge del humanismo clásico. El estudio de los clásicos griegos y romanos era la base de una buena formación. El propio Maquiavelo recibió una buena educación leyendo a Cicerón, Boecio, Séneca o Tito Livio. Pero Maquiavelo fue crítico con el humanismo renacentista, pues a pesar de su formación, se apartó de esta cultura en lo que a moral y política se refiere. Maquiavelo consideró que no siempre la virtud triunfa y que en muchas ocasiones es mejor para el gobernante ser inmoral. Maquiavelo también se halla muy lejos del pensamiento utópico propio de la época, cuyo mayor representante fue T. Moro, autor del célebre libro Utopía. Lo que le interesa no es cómo debemos organizar de un modo ideal el Estado, sino qué pueden hacer los gobernantes en sus Estados para lograr consolidarlos y acrecentarlos.