Niebla (1907): Análisis de la obra de Unamuno

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Niebla (1907): Un análisis de la obra de Miguel de Unamuno

Introducción: Temas y técnicas

UNAMUNO 1907. Fragmentarismo temporal, reflexión filosófica, técnica perspectivista, símbolo de la niebla (ficción-realidad), temas sociales y políticos, técnicas derivadas del lenguaje cinematográfico, pérdida de la omnisciencia, técnica caleidoscópica (ideas entrelazadas).

Prólogo y epílogo: Duda del libre albedrío, mundo onírico, vida es sueño, influencia cervantina, crítica al pueblo y las tradiciones, Miguel como personaje. Resumen: Vida = niebla, recreación en Dulcinea (realidad/ficción). Metaliteratura con la epístola de Augusto. Amor como refugio, pero también como convención social. ¿El amor precede al conocimiento? Dios no se conoce, pero hay amor ciego en la fe. Orfeo (relación jerárquica, superioridad).

Personajes que se crean y destruyen mediante la acción y la dicción. Augusto, enamorado del amor, duda hasta de sí mismo. Narcisismo perdido del tío como generalización. Tema de la creación y la paternidad. Crítica humorística. Gran tema: la novela, nivola, niebla.

Víctor y la construcción narrativa

Víctor: el argumento se hace solo, va surgiendo como la vida, los personajes se van construyendo, el carácter se transforma, abundantes diálogos, creación de un nuevo género, personaje solo - monólogo, el autor plantea dudas existenciales.

Crítica social y existencial

  • Crítica a la mentalidad conservadora: inmovilismo social, minoría con poder, masa dominada - moral de esclavos.
  • Crítica al sistema (las personas no aman lo que hacen).
  • Crítica a lo extranjero como algo malo.
  • Suicidio como solución, devorarse a sí mismo, ataraxia (enfermedad del espíritu).

Augusto no vive, todos somos entes de ficción, juego con la identidad. Muerte absurda: lucha por sobrevivir, angustia por la imposibilidad de elección (K). Suicidio liberador, autosuperación (hombre libre de Dios, capaz de luchar con todo) ficción (nada es real) (N), mundo como apariencia, idea trágica de la vida (S). Temas: literatura más filosofía. Subtemas: creación, la duda, reflexión…

Espacio y tiempo en Niebla

Manuel Cifo González: espacio real (autor-narrador Unamuno - Salamanca), espacio ficticio (personajes - ciudad sin nombres - espacio de Augusto). Hipótesis de Augusto: creación de Unamuno, la otra creación del gran soñador. Ambos espacios deben estar cerca. Cuatro lugares:

  • Calles de la ciudad (duda de la existencia, siente pequeñez).
  • Casa de Augusto: ideal para soliloquios, nostalgia por el padre y la madre, pero seguridad por sus allegados (Liduvina, Domingo, Orfeo).
  • Casa de Eugenia: decisiones importantes: rechazo, acuerdo, certificado con la burla.
  • Casino: bálsamo de sus males, desplazamiento, pero también idea del suicidio.

Tiempo real (autor-narrador), ficticio (personajes). Alusiones concretas (al día siguiente) a la par que imprecisas (aquel otro día). Situaciones determinantes: embarazo (XIV) - nacimiento (XXII) - la acción dura entre 9 meses y un año.

Sobre la muerte de Augusto

Manuel María Urrutia descubre artículos firmados como Augusto Pérez, 10 años después de haber concluido Niebla.

Interpretación: Natalia Gómez de la Llana Fernández

Natalia Gómez de la Llana Fernández - El sueño de un dios: vida semiinconsciente del protagonista, el hombre vive en un sueño, toma conciencia de la realidad para percatarse de que todo es ficción. Existencia de un autor-dios que maneja nuestra vida, Unamuno plantea la duda de la intervención activa. Augusto como alter ego de Unamuno, no en psicología, sino porque tiene su voz.

Entradas relacionadas: