Nietzsche: Conexiones y Rupturas con la Tradición Filosófica Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

La filosofía de Friedrich Nietzsche se caracteriza por su profunda crítica a la tradición occidental y su original propuesta de valores. Para comprender mejor su pensamiento, es fundamental establecer conexiones y contrastes con otros filósofos clave.

Nietzsche y Heráclito: El Dinamismo de la Realidad

En primer lugar, podemos relacionar a Nietzsche con Heráclito. Ambos comparten una visión dinámica de la realidad, una dialéctica irracional que Heráclito denominaba "lucha de contrarios" (o agónica). Para el filósofo presocrático, lo único permanente es el cambio constante, una idea que resuena con la fluidez y la transformación inherentes al pensamiento nietzscheano.

Nietzsche frente al Racionalismo: Sócrates y Platón

En segundo lugar, la confrontación de Nietzsche con Sócrates y Platón es central. Mientras estos últimos postulan una visión exclusivamente racional del ser humano y de la moral, afirmando la existencia de valores universales accesibles a todos por la uniformidad de la razón, Nietzsche propone lo opuesto. Para él, la razón ha muerto, y con ella, la noción de valores universales. Nietzsche sostiene que existen tantas verdades como visiones artísticas de la verdad, considerando verdadero todo aquello que fortalece la vida y le otorga pujanza. Esta postura se refleja contundentemente en su obra El Anticristo, donde realiza una feroz crítica a la moral cristiana, a la que considera una continuación de la moral socrático-platónica.

La Influencia de Hume: El Emotivismo Moral

De David Hume, Nietzsche tomará prestado el concepto de emotivismo moral. Al afirmar que "las morales son el lenguaje mímico de los afectos (=pasiones/emociones)", Nietzsche subraya que nuestra moral emana de lo irracional de nuestros afectos. En su caso particular, esta moral surge de la Vida misma, de los instintos y la voluntad.

Nietzsche y Kant: Deber vs. Voluntad de Poder

Por otro lado, la comparación con Immanuel Kant revela otra divergencia fundamental. Frente al "actuar por deber" kantiano, que Nietzsche interpreta como propio de una "moral de esclavos", él plantea el "querer" o la "voluntad de poder" como motor de la acción humana. Esta voluntad no se somete a imperativos externos, sino que busca la autoafirmación y el crecimiento.

Nietzsche y Karl Marx: Críticas a la Sociedad Burguesa y Visiones del Hombre

Finalmente, con el filósofo con quien Nietzsche guarda una de las relaciones más complejas y significativas es Karl Marx. Ambos critican la sociedad burguesa, pero desde perspectivas distintas:

  • Crítica a la Sociedad Burguesa:
    • Marx critica el sistema económico capitalista, dominado por los propietarios de los medios de producción que alienan económicamente al proletariado en su afán por incrementar el capital.
    • Nietzsche ataca la moral burguesa, una "moral de esclavos" con ideales propios de un "hombre-rebaño". Por ello, Nietzsche no defiende una vida de iguales, sino todo lo contrario: la emergencia de un «hombre libre», un «superhombre».
  • Visión de la Sociedad y el Individuo:
    • Marx defiende una sociedad comunista (sin clases), creyendo que la salvación reside en lo común y colectivo.
    • Nietzsche, por su parte, entiende que cada ser humano es distinto y que se debe potenciar el individualismo, pues el éxito del individuo conllevaría al éxito de la sociedad.
  • Concepción de la Historia:
    • Marx tiene una visión progresista de la historia, en la que el futuro es inherentemente mejor que el presente.
    • Para Nietzsche, esta visión es un error, ya que otorga valor a algo futuro y desaprovecha el presente. La vida es un "eterno retorno", donde cada instante posee un valor intrínseco por sí mismo.

Entradas relacionadas: