Nietzsche: Contexto Filosófico del Siglo XIX y su Crítica Radical

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Contexto Filosófico de Nietzsche en el Siglo XIX

En el siglo XIX ha triunfado el ateísmo en la filosofía: el marxismo era la inversión del hegelianismo y había interpretado la religión como un instrumento de poder de los explotadores. El darwinismo nos lleva a pensar que el ser humano (la humanidad) es producto de una lenta evolución de especies inferiores. El positivismo rechaza la religión como una fase primitiva de la humanidad, poniendo toda su esperanza en la experiencia.

La filosofía nietzscheana es vitalista y rechaza la razón como un atentado contra la voluntad de poder en que consiste la vida. Es una filosofía irracionalista que reprueba la metafísica y sospecha de las motivaciones altruistas tradicionalmente alegadas. Por ello, Nietzsche ha sido llamado filósofo de la sospecha, como Marx y Freud.

Influencias y Reacciones: Schopenhauer

El gran antecedente filosófico de Nietzsche es Arthur Schopenhauer (filósofo pesimista). Sin embargo, reaccionará contra él (como hizo con Wagner) al descubrir que la filosofía de Schopenhauer es, a su juicio, un nihilismo. Schopenhauer influyó en la juventud de Nietzsche, ya que este se encontró con la obra de Schopenhauer, El mundo como voluntad y representación. Con el tiempo, Nietzsche reacciona contra la filosofía de Schopenhauer, porque considera que hay que amar la vida.

El Auge del Positivismo

Durante la segunda mitad de este siglo, época en la que Nietzsche desarrolla su actividad filosófica, una corriente denominada positivismo filosófico y científico dominaba Europa. El positivismo, creado por Auguste Comte y desarrollado por John Stuart Mill y Herbert Spencer, fue un movimiento que tuvo claros antecedentes en el empirismo inglés, en el fenomenismo kantiano y en la idea de progreso de la Ilustración.

Sus características esenciales son las siguientes:

  • La admisión de la ciencia como única forma válida de conocimiento.
  • Una actitud de crítica a la metafísica. Según estos pensadores, todo lo que está más allá del conocimiento sensible carece de validez y es un contrasentido.
  • La creencia en la idea de un progreso ilimitado de la sociedad y de la capacidad moral del ser humano. Según esta teoría, una vez desechados todos los valores metafísicos y religiosos que limitan al ser humano, se producirá un progreso ilimitado de la vida social y cultural de la humanidad.

Temas Centrales en la Filosofía de Nietzsche

El texto de referencia pertenece a la obra El crepúsculo de los ídolos del filósofo alemán Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844-1900).

La época que vivió Nietzsche se caracterizó por una actitud de sospecha que se vio reflejada en numerosas tesis como el marxismo, el idealismo y el positivismo. En su filosofía, Nietzsche sospecha de los valores y verdades que rigen la cultura de Occidente y realiza lo que se conoce como filosofía a martillazos: una crítica demoledora contra toda la cultura occidental, que se centró en tres grandes ramas: la moral, la religión y la filosofía.

Entradas relacionadas: