Nietzsche: Contexto Histórico, Filosófico y Vitalismo en el Siglo XIX

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Contexto Histórico-Cultural de Nietzsche

La vida de Friedrich Nietzsche transcurre durante la segunda mitad del siglo XIX, una época marcada por profundas transformaciones que se gestaban desde los inicios de la Modernidad. Este siglo presencia la consolidación del proceso de industrialización, revoluciones sociales y el auge de los nacionalismos, entre otros fenómenos clave.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, se hacen evidentes los límites del proyecto de la Ilustración. Los ideales de una sociedad fraternal, guiada por la libertad y la igualdad, y en constante progreso, se desvanecen ante la persistencia de conflictos, ahora manifestados en la lucha de clases entre la burguesía y el proletariado industrial, así como en disputas nacionales e imperialistas.

El Nacionalismo e Imperialismo del Siglo XIX

El movimiento nacionalista, omnipresente a lo largo del siglo XIX, desencadena numerosas guerras y se convierte en un factor decisivo de cambio. La Revolución Francesa, que había proclamado la soberanía nacional y el "principio de nacionalidades", ve sus ideales frustrados por el Congreso de Viena. Este periodo es testigo de la independencia de gran parte de las colonias españolas en América, la unificación de Italia (1861) y Alemania (1871) como naciones, y la expansión colonialista de Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Estados Unidos y Japón, impulsada por el imperialismo. Estos estados imperialistas justificaban su expansión con una supuesta "alta misión" civilizadora.

Contexto Filosófico de Nietzsche

Desde el punto de vista ideológico, el siglo XIX es escenario del enfrentamiento entre liberalismo, socialismo y anarquismo. En el ámbito filosófico, proliferan diversos "-ismos":

  • Romanticismo: Reivindica un nuevo concepto de razón, diferente al de la Ilustración. La filosofía de Hegel concibe la razón como un Espíritu Absoluto que dirige la historia humana. Los románticos exaltan la naturaleza y el poder infinito de la subjetividad, del "yo", y abogan por una libertad sin límites para el genio creador, que no debe someterse a los moldes sociales. Muestran una afinidad por lo misterioso, lo oscuro y lo salvaje, en contraposición a la claridad y el orden de la Ilustración.
  • Cientificismo e Irracionalismo: Las ciencias de la naturaleza experimentaban una época de cierta ingenuidad. Muchos científicos creían que la ciencia podía explicar no solo las leyes de la naturaleza, sino también los misterios del ser humano. En respuesta, surgen corrientes irracionalistas que destacan las dimensiones humanas que escapan a la lógica abstracta de las teorías puramente racionales.
  • Materialismo: Cuestiona el papel de la filosofía y promueve cambios sociales profundos.
  • Vitalismo: Una serie de pensadores se agrupan bajo el vitalismo. Todos ellos se oponen a los intentos del positivismo de explicar el mundo a partir de la mera racionalidad científica y anteponen la "vida" como concepto fundamental.

Entradas relacionadas: