Nietzsche: Crítica a la Metafísica y la Voluntad de Poder
Enviado por Paula15 y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB
Conocimiento: Nietzsche considera que Sócrates y Platón corrompieron la filosofía al priorizar la razón sobre la vida. Aplicando el método genealógico, Nietzsche argumenta que el instinto detrás del desarrollo filosófico post-Platón es el odio a la vida. Platón inventa un mundo distinto del sensible, atribuyéndole la auténtica realidad y despreciando el mundo sensible como mera apariencia. Siguiendo a Kant, lo que percibimos por los sentidos es apariencia, a diferencia de la cosa en sí, que es incognoscible. Nietzsche propone captar las apariencias como lo real y olvidar las cosas en sí, que no son más que engaños del lenguaje producto de subestimar los sentidos y sobrevalorar la Razón. El error de la metafísica, desde Platón hasta Kant, fue admitir un mundo verdadero frente a uno aparente, cuando el mundo aparente es real. Nietzsche transforma el concepto de verdad filosófica, rechazando una verdad fundamentada en una realidad inventada y afirmando que no existen verdades en sí, ya que debemos fiarnos del testimonio de los sentidos, que es propio de cada persona. Según Nietzsche, el deseo de conocimiento es producto de la voluntad de poder, definiéndose como el intento de dominar y controlar la realidad.
La filosofía ha intentado controlar la realidad imponiéndole un ser, pero el ser es un intento del pensamiento por controlar la realidad, una manifestación de la voluntad de poder, al igual que la ciencia, que busca imponer leyes a una Naturaleza en devenir para controlarla y dominarla. Nietzsche afirma que el conocimiento es un proceso interpretativo de la realidad, inseparable de la vida. La interpretación que constituye el conocimiento se basa en necesidades vitales, buscando controlar y fijar el devenir. Nietzsche rechaza la verdad absoluta como una invención de la razón, que no soporta el movimiento continuo del devenir y busca refugio en el ser. Algunas ficciones son más necesarias que otras para vivir, y estas se consideran verdades absolutas, mientras que las inútiles o peligrosas se denominan errores o falsedades. Las verdades pasan a formar parte del lenguaje, convirtiéndose en juegos de lenguaje. La crítica de Nietzsche a la verdad radica en la confusión entre un componente del lenguaje y la realidad.