Nietzsche y la Deconstrucción del 'Mundo Verdadero': Un Viaje Crítico por la Filosofía Occidental

Enviado por zebry y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Introducción a la Crítica Nietzscheana

El texto que vamos a comentar pertenece a Friedrich Nietzsche (1844-1900), pensador vitalista, nihilista y antimetafísico alemán. Pertenece a la obra Crepúsculo de los Ídolos (1888-1889), la cual se enmarca en su último periodo crítico o del atardecer. En ella, Nietzsche anuncia el final de todo aquello que la historia de la metafísica había tenido por verdadero, afirmando su vitalismo y nihilismo activo.

La Deconstrucción del 'Mundo Verdadero' en la Filosofía Occidental

1. El 'Mundo Verdadero' Asequible al Piadoso y al Virtuoso: La Crítica a Platón

Idea Principal:

Nietzsche critica la filosofía platónica y su concepto de 'mundo verdadero'.

Explicación:

Se refiere al 'mundo verdadero' platónico, tratándose del sabio, piadoso y virtuoso. Platón defiende un mundo de Ideas donde reside la Idea de Bien. Para Nietzsche, este es el comienzo del error de la filosofía occidental.

2. El 'Mundo Verdadero' Inasequible por Ahora: La Crítica al Cristianismo

Idea Principal:

Nietzsche critica la idea del 'mundo verdadero' en relación con el cristianismo.

Explicación:

El mundo de las ideas platónico se transforma en el fragmento en el mundo celeste del cristianismo, un 'mundo verdadero' considerado como recompensa prometida al piadoso, quien representa la filosofía cristiana, así como el sabio y el virtuoso hacen referencia a Platón y Kant, respectivamente. Tal como en otro lugar afirma Nietzsche, el cristianismo es platonismo para el pueblo. A ese mundo ya no se puede acceder mediante la razón (como en el caso de Platón) sino mediante la fe y el ascetismo. Se trata de una promesa que se hará efectiva tras la muerte. Aunque para Nietzsche esto viene a ser como un cheque sin fondos: una estafa.

3. El 'Mundo Verdadero' Inasequible e Indemostrable: La Crítica a Kant

Idea Principal:

Nietzsche critica la idea del 'mundo verdadero' en relación con Kant.

Explicación:

En efecto, la filosofía kantiana planteó el problema del conocimiento de ese 'mundo verdadero' platónico-cristiano, pero no lo eliminó; pues, en cuanto pensado, seguía siendo un consuelo.

4. ¿Inasequible? El Positivismo como Momento de Duda

Idea Principal:

Nietzsche se centra en otro momento de la historia de la filosofía: la etapa positivista.

Explicación:

En efecto, con el positivismo de Comte, el 'mundo verdadero', inventado por el platonismo y difundido por el cristianismo, comienza el momento de la duda y la sospecha. Con el positivismo triunfa el método científico como el único modo de conocimiento verdadero.

5. Una Idea que Ya No Sirve: La Eliminación del 'Mundo Verdadero'

Idea Principal:

Se refiere a la eliminación de ese 'mundo verdadero' platónico-cristiano al darnos cuenta de que es inútil.

Explicación:

Estamos ya ante las puertas de una época post-metafísica, la época del propio Nietzsche. Ante la inutilidad de la Idea de ese 'mundo verdadero' inventado por el platonismo y difundido por el cristianismo, la única posibilidad es eliminarla. Es el momento del nihilismo activo, que supone la destrucción de todos los valores trascendentes heredados de Platón. Para Nietzsche, el nihilismo es un estado intermedio, un tiempo de crisis en el que los ídolos han caído y el hombre no sabe dónde agarrarse. El nihilismo es ocaso y amanecer: El ocaso viene representado por la muerte de Dios y el amanecer simboliza la transmutación de valores. Retorna el buen sentido y la jovialidad, es decir, asumimos que el único mundo que hay es este en que vivimos, y que hay que olvidarse del alma famélica y atender al cuerpo (el 'desayuno' nietzscheano) y que el otro, el mal llamado 'verdadero', no era más que una carga: Ruido endiablado de los espíritus libres.

6. La Afirmación de la Muerte de Dios y la Llegada del Superhombre

Idea Principal:

La afirmación de la muerte de Dios y la llegada del superhombre.

Explicación:

Efectivamente, al eliminar el 'mundo verdadero' platónico-cristiano y al darnos cuenta del error de la tradición, eliminamos también el mundo aparente porque ya no es posible hacer una distinción con algo que no existe.

Conclusión: El Error Fundamental de la Metafísica y el Camino al Superhombre

En resumen, en el texto completo Nietzsche afirma que existe un error fundamental en toda la historia de la filosofía: el creer en un supuesto 'mundo verdadero', que en realidad es la nada, frente al mundo aparente que nos muestran los sentidos. Por eso Nietzsche descubre que el mundo considerado como verdadero en toda la historia de la filosofía es un completo error: desde el mundo de las ideas platónicas, pasando por el mundo celeste del cristianismo o el noúmeno kantiano. El positivismo de Comte es un momento crítico frente a la metafísica. Pero es necesario, según Nietzsche, afirmar que no existe el 'mundo verdadero' y tampoco el mundo aparente, sino que solo existe este mundo en continuo devenir, tal como nos muestran los sentidos. Esta propuesta de nihilismo activo nos llevará al superhombre.

Entradas relacionadas: