Nietzsche: Desafío al Dogma Filosófico y la Moral Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

La Crítica Radical de Nietzsche a la Filosofía y la Moral Tradicional

Friedrich Nietzsche, con su aguda perspicacia filosófica, desmantela las bases de la metafísica y la ética occidentales, proponiendo una reevaluación de los valores y conceptos que han dominado el pensamiento durante siglos. Su crítica se articula a través de una serie de conceptos clave y una profunda objeción a la concepción estática de la realidad.

Conceptos Clave en la Crítica Nietzscheana

Filósofos

Nietzsche utiliza esta expresión con un sentido peyorativo muy concreto. Se refiere a los filósofos que mantienen una concepción estática de la realidad, aquellos que buscan una verdad inmutable más allá del devenir.

Idólatra

Se refiere al culto a los ídolos, entendiendo por tales cualquier cosa objeto de admirada exaltación. Pero para Nietzsche, estos conceptos supremos son pura apariencia que no designan nada realmente existente; son momias conceptuales.

Momias Conceptuales

Según Nietzsche, los conceptos que han utilizado los filósofos para referirse a la "verdadera realidad" inventada por la razón son conceptos huecos, vacíos, que no encierran nada vivo, nada real. Son abstracciones que petrifican la vitalidad del mundo.

Testimonio de los Sentidos

Testimoniar significa dar prueba de algo. Los sentidos nos muestran cambio, pluralidad, diferencia, la riqueza del devenir. Para Nietzsche, son una fuente de conocimiento más auténtica que la razón abstracta.

Razón

La filosofía tradicional ha distinguido entre dos fuentes de conocimiento: los sentidos y la razón. Para Nietzsche, la "verdad" establecida por la razón no es más que un mundo ilusorio, producto del miedo a la vida y al cambio, cuya existencia es indemostrable y empobrecedora.

Sustancia

Según la filosofía tradicional, es aquello que existe por sí mismo. Sustancia se opone a accidentes, que son seres que existen en la sustancia. Nietzsche critica esta noción por su carácter estático e inmutable, que niega el devenir.

La Objeción de Nietzsche al Devenir y la Concepción del Ser

En este apartado de temática, según Nietzsche, los filósofos manifiestan un gran odio al devenir, por tanto, lo sustituyen por la concepción filosófica del ser. Platón, por ejemplo, constituye una noción del ser estático e inmutable a lo que Nietzsche llama momias conceptuales.

Por tanto, los filósofos hacen una referencia a conceptos como "mundo verdadero" o "razón" que, para Nietzsche, son engañosos. Esto desencadena una versión teológica: el ser estático, inmutable y perfecto está relacionado con el monoteísmo cristiano, donde Dios encarna estas cualidades, perpetuando una negación de la vida terrenal y cambiante.

Crítica a la Metafísica Tradicional y la Cultura Occidental

Nietzsche piensa que la metafísica tradicional, y la cultura en general, ha recorrido un camino equivocado. Su error principal consistió en haber inaugurado una visión racional del mundo, un acontecimiento del que son responsables Sócrates y Platón.

Platón inventa un mundo ficticio, el de las Ideas, al que concede más importancia que a aquel en que vivimos (el mundo sensible). Nietzsche se niega a aceptar dicha visión, afirmando que con lo único que contamos es con el devenir constante del ser que crea y destruye continuamente el mundo. Las metafísicas anteriores seguían filosofías del ser en su dimensión estática.

Es preciso, por tanto, someter a crítica el dogmatismo platonizante para eliminar el error de base que está detrás de toda la filosofía occidental.

La Crítica Nietzscheana a la Moral Tradicional

El ataque más radical a la cultura occidental lo dirige Nietzsche contra la moral. La moral tradicional se caracteriza por imponer leyes o imperativos en contra de los instintos primordiales de la vida. En la obra La Genealogía de la Moral, Nietzsche aborda la crítica de la moral vigente a partir del estudio del origen de los prejuicios morales, empleando para ello el método genealógico.

Entradas relacionadas: