Nietzsche: Desafío a la Verdad y la Metafísica Occidental
Enviado por jalid y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
2B: El Crepúsculo de los Ídolos
Este escrito, que critica la tradición occidental y abarca diversos campos, contiene pensamiento antifilosófico y se centra en la noción de verdad y los ídolos. La vieja verdad es la de la metafísica socrático-platónica, aunque pervive en modo cartesiano o kantiano y en la ontología occidental.
Estructura y Estilo
El género literario de la obra es el aforismo.
El primero de los artículos es una serie de aforismos cortos.
El segundo artículo arremete contra o defiende a figuras del arte, la ciencia y la moral, destacando su estilo, que es admirado por unos y rechazado por otros.
Nietzsche achaca la inversión de significado sobre el significante, se resiste a usar los tecnicismos filosóficos y acude a metáforas.
Se plantean varias ideas clave:
- A) La reivindicación es una manera de juzgar, porque la moral es hija del lenguaje y madrastra de la experiencia.
- B) La necesidad de acometer un análisis del lenguaje como método para superar los errores de la filosofía.
- C) La insistencia en reformular la manera de referirse a dicha realidad.
En el primero [artículo/sección], sitúa a Heráclito aparte de la "turba filosófica". En los siguientes párrafos, se opone a la distinción entre lo real y lo aparente, argumentando que el mundo aparente es el único y el mundo real es mentiroso (una invención).
Los filósofos confunden principio y fin. La derivación de la abstracción culmina en un punto de vista que se resume en cuatro tesis esenciales.
La Razón de la Filosofía
Dentro del texto hay dos grupos de aforismos.
Primer Grupo de Aforismos
En el primero, propone el problema parmenídeo-heraclíteo del ser y el devenir. Esto se debe a que los filósofos odian al devenir.
Segundo Grupo de Aforismos
El segundo grupo aborda la confusión entre lo último y lo primero, llegando a la conclusión de que todo es causa de sí mismo.
Occidente creó "momias conceptuales" empeñándose en que las cosas son fijas y sosteniendo que los sentidos nos engañan.
En el aforismo 2, apoya a los sentidos.
Los sentidos no nos engañan; lo que nos engaña es lo que hacemos de su testimonio.
La razón es la causa de la falsedad de los sentidos.
En el aforismo 3, se elogia a los sentidos: todo lo que no cuente con sentidos no es ciencia.
Los filósofos han confundido lo primero con lo último debido a que la metafísica se guía por los conceptos supremos.
Estos conceptos son abstracciones.
El concepto supremo es visto como el producto de mentes enfermas.
La razón nos lleva a usar un lenguaje donde las palabras suplantan a las cosas.
Añadimos "ser" a las palabras.
Existirán cosas para engañarnos mientras el lenguaje esté teñido por la categoría de la razón.
Las Cuatro Tesis
Se presentan cuatro tesis esenciales:
- Las razones por las que se considera que el mundo es "aparente" fundamentan que este mundo, el percibido por los sentidos, es el único real. El mundo aparente es el mundo plural percibido por los sentidos. Algunos filósofos consideran que el devenir induce a error y no es aprehensible por conceptos metafísicos.
- La metafísica considera otro mundo como el "verdadero" y le ha otorgado características. Estas son propiedades vacías que no corresponden con nada.
- El resentimiento hacia los valores de esta vida es el motivo para inventar el "mundo verdadero"; los filósofos lo hacen para vengarse de la vida.
- Tanto el cristianismo como Kant son signos de decadencia.
El artista trágico no niega este mundo, sino que lo afirma.
Su carácter dionisíaco le da fuerza.
El artista trágico crea el nuevo mundo.