Nietzsche: Desafío a la Metafísica, Ontología y Moral Tradicional

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Crítica a la Metafísica: El Vitalismo y Nietzsche

A mediados del siglo XIX surgen una serie de pensadores que van a criticar el endiosamiento de la razón que ha caracterizado a toda la cultura occidental. Ese movimiento filosófico se llama vitalismo y Nietzsche es uno de sus más destacados representantes. Ortega y Gasset participó también en este movimiento filosófico. El objeto de la crítica de Nietzsche es la propia cultura occidental porque tal cultura se asienta sobre un error que ha sido nefasto: el error de ver lo real en lo ideal o racional. Hasta ahora se ha identificado el ideal del ser humano con el del hombre sabio, con el científico, con el religiosamente educado. En esa concepción de lo humano subyace el desagrado por la vida. Nietzsche propone una manera nueva de entender la realidad y la vida: es necesario valorar lo sensitivo, lo instintivo y lo terrenal.

Crítica a la Ontología: La Duplicidad de la Realidad

Según Nietzsche, toda la tradición metafísica se ha caracterizado por duplicar la realidad en una auténtica y una inauténtica. Esta duplicación fue clara en Platón y, posteriormente, se ha mantenido. Toda filosofía ha hablado de dos rangos de ser:

  • El ser verdadero y auténtico (Mundo Inteligible de Platón)
  • El ser aparente (Mundo Sensible de Platón)

Nietzsche va a criticar a toda la tradición platónica y va a proponer la necesidad de liquidar la falacia de la existencia de un mundo distinto al terrenal. Lo único que existe es el devenir.

El Superhombre: Un Nuevo Horizonte para la Humanidad

La muerte de Dios abre camino a un nuevo programa: el Superhombre. Este conoce y asume la muerte de Dios, la voluntad de poder y el eterno retorno. El Superhombre no existe todavía, es una esperanza. El Superhombre vuelve a valorar todo lo vital. Algunas de sus características son:

  • Tiene conciencia de su finitud y considera lo limitado como algo grande.
  • No cree que haya otra cosa que cuerpo y por eso no desprecia su cuerpo. Tampoco desprecia este mundo ni desprecia los sentidos.
  • Sus valores están orientados a hacer la vida más rica y poderosa; debe darse él mismo un sentido.

Crítica a la Moral: La Genealogía de los Valores

Para Nietzsche, todos los problemas de la filosofía son problemas de valores. Nietzsche ve en Sócrates al griego malogrado por excelencia, quien, falto de seguridad instintiva, tuvo que desarrollar la interioridad espiritual y el factor lógico-racional, dos grandes errores de los que somos herederos. Para Nietzsche, el ser humano ha creado los valores y los ha colocado por encima de sí mismo, de modo que ahora esos valores oprimen su vida. Para Nietzsche, el principio ontológico de todo lo existente es la voluntad de poder.

Existen morales que han sido producidas por la vida ascendente, la vida rebosante e impulsiva. Otras, por la vida descendente. La moral que se inició con el socratismo y que ha sido consolidada con el cristianismo manifiesta la voluntad de poder de los impotentes. Nietzsche exalta la figura del creador y por eso distingue entre moral de señores y moral de esclavos.

Moral de Señores

La moral de señores es la moral noble; considera "bueno" a todo lo que eleva al individuo, y "buenos" son el héroe y el guerrero.

Moral de Esclavos

La moral de esclavos está fundada en el instinto de venganza contra la vida superior; nace del miedo, busca igualar todas las cosas, y predica la igualdad de todos los hombres, el amor al prójimo, etc.

Entradas relacionadas: