Nietzsche: Desafío a la Verdad y Reinvención de la Ética Vitalista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Nietzsche: Crítica al Conocimiento y la Verdad

Friedrich Nietzsche critica el conocimiento científico y filosófico por su incapacidad de aprehender la vida en su plenitud. Las ciencias positivas, al matematizar lo real, solo expresan la realidad cuantitativamente, olvidando las diferencias reales y cualitativas. La filosofía tradicional también es objeto de crítica, pues, según Nietzsche, crea conceptos abstractos ajenos a la verdadera realidad.

Para Nietzsche, el conocimiento es un recurso para asegurar la supervivencia, pero resulta engañoso respecto al valor de la vida y de la existencia misma. El intelecto es utilizado por los individuos para simular y adaptarse socialmente. El ser humano, al necesitar vivir en sociedad, se ve obligado a establecer una serie de convenciones sobre la realidad, inventando una designación de las cosas, lo que da origen a la contraposición entre verdad y mentira. Por lo tanto, la verdad no dependerá de las cosas mismas, sino del uso de las convenciones del lenguaje.

El intelecto inventa nombres para las cosas y pretende hacernos creer que, a través de los conceptos, somos capaces de entender y explicar la vida. El lenguaje, por consiguiente, no nos lleva a la verdad, porque la naturaleza no conoce formas ni conceptos. Estos se configuran cuando las palabras dejan de referirse a lo singular y se aplican a una pluralidad de individuos, equiparando cosas que no son iguales y prescindiendo de las diferencias individuales. De esta manera, el ser humano pretende hacer comprensible el mundo. Sin embargo, olvida que es él quien ha creado los conceptos y cae en el error de pensar que estos son la realidad y no una metáfora de la misma.

Nietzsche critica, por lo tanto, la epistemología tradicional, basada en la validez de los conceptos y en la supuesta objetividad de la lógica y del conocimiento. Como afirma en Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, formamos los conceptos al abstraer las diferencias individuales. Para Nietzsche, es preferible hacer un uso metafórico del lenguaje para captar la realidad.

Afirma también el carácter irracional del mundo; la lógica y la razón son invenciones humanas. El mundo es la totalidad de realidades cambiantes y contradictorias, a las que el hombre ha pretendido atribuir una regularidad. Todo el conocimiento humano es mera interpretación subjetiva del mundo.

Frente al científico que se guía por la abstracción y los conceptos, Nietzsche propone el hombre intuitivo, quien, a través del arte, llegará a comprender mejor la vida. Nietzsche pretendía acceder a la realidad vital a través de la estética.

Según Nietzsche, la metafísica tradicional considera la realidad como algo estático, fijo e inmutable. Pero la auténtica realidad es multiplicidad y devenir. La invención de otro mundo superior es solo el resultado del resentimiento y el temor hacia la vida. La voluntad de verdad del pensamiento apolíneo niega la vida y es, por ende, falsa. Frente a ella, propone la voluntad de poder, que encarna el pensamiento dionisíaco. No existen verdades absolutas; solo se acepta aquello que favorece la vida.

Ética Nietzscheana: La Revalorización de los Valores

Nietzsche desarrolla una ética de la autorrealización y del desarrollo de uno mismo. Entiende la felicidad como la creación de sí mismo partiendo de la experiencia. Realiza una crítica profunda a la moral tradicional y, partiendo del nihilismo, propone una nueva escala de valores morales, que son la antítesis de la moral establecida.

Crítica a los Valores de la Cultura Europea

La filosofía de Nietzsche establece la vida como el criterio de valor absoluto. Este vitalismo lo lleva a criticar la cultura occidental, racional y dogmática, partiendo del supuesto de que es decadente porque se opone a la vida y a los instintos. Por ello, critica todos los aspectos de la cultura europea: el mundo racional, el mundo religioso y el mundo moral.

Nietzsche niega la inmortalidad del alma, la existencia de Dios y de todo tipo de valores universales. Es el ser humano quien debe generar su propia moral, más allá del bien y del mal.

Crítica a la Moral Tradicional

El principal error de la moral tradicional es ir contra la naturaleza, contra la vida y contra los instintos, a través de leyes e imperativos. Considera antinatural e intelectualista el planteamiento de Sócrates y Platón, al considerar que las pasiones y los instintos deben reprimirse.

Entradas relacionadas: