Nietzsche y la Ética: De la Moral de Esclavos a la Transmutación de Valores

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Ética: De la Antigüedad a la Transmutación de los Valores en Nietzsche

En la filosofía antigua, figuras como Sócrates, Platón y Eurípides, pusieron en entredicho el valor mismo de la vida terrenal. Sus filosofías, en cierta medida, representaban una hostilidad hacia lo pasional y lo corpóreo. Para ellos, la vida era concebida como un mero tránsito de dolor y prueba, un camino necesario para alcanzar la vida verdadera, es decir, la inmortalidad en la unión con Dios o con el mundo de las Ideas.

La Distinción Moral en Nietzsche: Señores y Esclavos

Friedrich Nietzsche, en su obra Más allá del bien y del mal, nos introduce a una distinción fundamental: la moral de señores y la moral de esclavos. La moral de señores se caracteriza por ser una moral de la jerarquía, de la afirmación de la propia excelencia y de la nobleza. En contraste, la moral de esclavos es una moral de la igualdad, nacida del resentimiento y la negación de la vida. La diferencia esencial entre ambas radica en la voluntad de poder, concepto central en la filosofía nietzscheana.

La Genealogía de la Moral: Origen y Evolución

La historia de esta distinción moral se profundiza en La genealogía de la moral. Nietzsche desglosa la moral de señores en dos vertientes: una moral de guerreros y una moral de sacerdotes. El guerrero encarna las virtudes propias del cuerpo, la fuerza, el honor y la acción. Sin embargo, los sacerdotes, quienes odian esta vida terrenal y sus valores, inventan una vida después de la muerte y movilizan a las masas contra la casta de los guerreros. Esta rebelión triunfa, marcando el inicio del dominio de la moral de esclavos.

Con este cambio, lo que antes era considerado "bueno" por los señores pasa a ser "malvado", y lo "malo" se convierte en "bueno". El cristianismo es presentado por Nietzsche como el heredero de esta transmutación moral, realizada por el pueblo-sacerdotal judío. Para Nietzsche, el cristianismo es la religión del odio y la envidia contra los valores de los "buenos" (los señores).

El Triunfo del Resentimiento: El Cristianismo como Moral de Esclavos

El cristianismo representa, según Nietzsche, el triunfo momentáneo de los esclavos, quienes han logrado convertir las virtudes de los señores en vicios. Es el triunfo de la moral del resentimiento, del odio y la envidia, que niega la vida y exalta la debilidad.

La Muerte de Dios y sus Consecuencias

Pero, ¿qué sucede cuando Dios ha muerto? Esta proclamación nietzscheana implica que nuestras ideas sobre lo que es bueno y malo ya no tienen un fundamento trascendente; la moral tradicional carece de sentido. En teoría, esto liberaría a los hombres para crear sus propios valores, forjando un estilo de vida auténtico. Sin embargo, Nietzsche detecta y denuncia que Dios ha sido sustituido por nuevas idolatrías: el Estado, el progreso, la ciencia, etc. El ser humano, lejos de la exaltación vital esperada con la Muerte de Dios, sigue siendo un "camello" que carga con los valores impuestos, perpetuando el triunfo de la moral de los esclavos.

La Transmutación de los Valores y el Superhombre

Es en este punto donde Nietzsche clama por la transmutación de los valores. Son los filósofos del Gay Saber (la "ciencia jovial" o "alegre sabiduría") quienes saben vivir la muerte de Dios, quienes son capaces de crear nuevos valores que afirman la vida y mantienen su carácter terrestre e inocente del devenir. Estos creadores disuelven, "a martillazos", todo lo momificado y degenerado de la moral tradicional.

Con la figura de Dioniso como símbolo de la afirmación vital, nos situamos "más allá del bien y del mal", aceptando plenamente la voluntad de poder. Esta voluntad se expresa no como dominación, sino como una fuerza creativa que genera valores que afirman la vida y preparan el camino para el advenimiento del Superhombre (Übermensch), el ser que trasciende la moral de esclavos y crea sus propios valores en afirmación de la existencia.

Entradas relacionadas: