Nietzsche: Explorando su Filosofía y Relevancia en la Sociedad Actual

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Introducción al Pensamiento de Nietzsche

La obra de Nietzsche no se deja tratar fácilmente de forma sistemática, pese a los intentos de algunos de sus estudiosos por hacerlo. Su influencia se ha dejado sentir de forma dispar y, a veces, contradictoria, pero en todo caso no ha tenido un carácter unívoco. Nietzsche ha significado cosas distintas según el intérprete. Su misma forma de expresión contribuye a ello, ya que al utilizar preferentemente el aforismo como vehículo de su pensamiento, el carácter metafórico del mismo se presta con frecuencia a distintas interpretaciones. Además, a menudo podemos encontrar en sus obras aforismos contradictorios entre sí, siendo difícil poder determinar cuál de ellos representa su "auténtica" posición sobre el tema tratado, si es que tiene algún sentido ese tipo de pregunta en el conjunto de la obra de Nietzsche.

Nietzsche dará un paso semejante, alejándose de la identificación del sujeto con la conciencia, pero en otra dirección: en lugar de la actividad productiva, postulará la "vida" como factor en torno al que se constituye la realidad. El sujeto es, fundamentalmente, vida, y no conciencia o pensamiento. El fenómeno vital pasa así a constituirse en el centro de la reflexión filosófica, ejerciendo una considerable influencia a finales del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX.

La realidad está sometida al cambio, que está regulado por la lucha de elementos contrarios y abocada a una repetición infinita en el contexto de un ciclo cósmico que la conduce a un eterno retorno, en relación con el que todo alcanza su sentido. En esa lucha, la conciencia trata de fijar el movimiento, de anularlo, sustituyendo por conceptos el movimiento real de las cosas, sustituyendo lo vital por una representación de lo vital. Pero toda representación es falsa, en cuanto representación, por lo que la no-vida termina por sustituir a la vida, lo falso a lo verdadero. Recuperar la verdad, poner de manifiesto la radical prioridad de la vida sobre la conciencia, será en buena medida el proyecto nietzscheano.

Nietzsche en la Actualidad

En la actualidad, podemos ver el reflejo de la filosofía de Nietzsche en varios aspectos:

  • La religión no está tan extendida como en siglos anteriores. Si bien es cierto que hay quien "acepta la carga" de la moral judeocristiana, son más numerosos los "leones-nihilistas", aquellos que niegan la validez de las creencias y los valores tradicionales y reclaman su libertad. No obstante, la sociedad occidental actual continúa siendo una sociedad en decadencia, en la que se han perdido las normas que guiaron a la humanidad durante muchos siglos, pero que todavía no ha generado una moral propia, fruto de la libertad.
  • También las ideologías que, prescindiendo de Dios, intentaron dar un sentido y un fin a los seres humanos han perdido su fuerza. Valores como la igualdad, la justicia o la búsqueda de la liberación de la humanidad (tan presentes, por ejemplo, en el marxismo) están anticuados.
  • La población del mundo desarrollado parece vivir para cumplir con los fines consumistas que se proponen en el capitalismo globalizado. En este sentido, el consumismo ha sustituido a la religión y a las ideologías, pero no se identifica con el espíritu creador de nuevos valores; más bien transforma de nuevo el espíritu del ser humano en un "camello" que carga con normas y directrices externas a él y que lo esclavizan.

Entradas relacionadas: