Nietzsche frente a Platón, Kant y Schopenhauer: Perspectivismo y Voluntad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB
Comparación de Nietzsche con Otros Autores
Comparar a Nietzsche con autores anteriores a él revela numerosas diferencias. A continuación, se presenta una comparación con Platón, Schopenhauer y Kant, destacando los puntos de divergencia más significativos.
Nietzsche vs. Platón
Platón, discípulo de Sócrates y figura influyente en la filosofía occidental (y base del cristianismo), fue denominado por Nietzsche como el "gran corruptor". La diferencia fundamental radica en la concepción de la realidad:
- Platón: Estructura la realidad en dos niveles: el mundo sensible (cambiante e imperfecto) y el mundo de las Ideas (inmutable, permanente e incorruptible). Las Ideas son la verdadera realidad y el origen de todo lo existente en el mundo sensible.
- Nietzsche: La realidad es única y se encuentra en este mundo, un mundo caracterizado por el *devenir*, el cambio constante, el movimiento y la inestabilidad. No existe un "mundo verdadero" trascendente.
Antropología
- Platón: Concepción dualista de la naturaleza humana: alma (proveniente del mundo de las Ideas, esencia y lugar de la razón) y cuerpo (proveniente del mundo sensible e infravalorado).
- Nietzsche: El hombre es *voluntad de vivir*, voluntad de poder. El ser humano es un ser natural, y la razón es un instrumento de esta voluntad.
La ontología platónica, con su dualismo metafísico, implica una desvalorización del mundo sensible y, por extensión, del cuerpo y los deseos humanos (dualismo antropológico). Nietzsche atribuye este dualismo a la impotencia y la incapacidad de enfrentarse al mundo real. Como refugio, se invierten los valores y se inventa un mundo distinto, el mundo de las Ideas.
Epistemología
- Platón: El conocimiento se refiere a las Ideas. El proceso de conocimiento implica un acercamiento a estas Ideas, superando distintos niveles hasta alcanzar la Idea del Bien, causa última de la realidad. El conocimiento auténtico (ciencia) es el recuerdo (reminiscencia) de las Ideas que el alma ya posee.
- Nietzsche: Defiende el *perspectivismo*. Solo tenemos metáforas de las cosas, no las cosas en sí mismas. Por lo tanto, el conocimiento requiere múltiples interpretaciones y valoraciones.
Nietzsche y Schopenhauer vs. Kant
Nietzsche y Schopenhauer compartían la idea de que la voluntad es una realidad que trasciende el espacio y el tiempo. Kant, sin embargo, se oponía a esta noción. Para Kant, el espacio y el tiempo son *condiciones trascendentales*, es decir, condiciones universales y necesarias, inherentes a todo sujeto, que no pueden ser alteradas. La voluntad, para Kant, estaría sujeta a estas condiciones, mientras que para Schopenhauer y, en cierta medida, para Nietzsche, la voluntad se sitúa en un plano diferente, más allá de las categorías del entendimiento kantiano.
Este punto es crucial porque muestra la diferencia en la concepción de la realidad fundamental: una realidad sujeta a las formas *a priori* de la sensibilidad (Kant) frente a una realidad impulsada por una fuerza irracional y primordial (Schopenhauer y Nietzsche).