Nietzsche: Genealogía, Crítica y la Deconstrucción de la Metafísica Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Nietzsche y la Genealogía de la Sospecha

Friedrich Nietzsche (1844-1900) se inscribe, junto con Karl Marx y Friedrich Engels, en la denominada “Escuela de la Sospecha”. En este marco, Nietzsche destacó por su profundo interés en desvelar una dimensión oculta de la conciencia humana: su inherente capacidad de fabulación y autoengaño inconsciente. A partir de esta premisa, buscó interpretar el sentido profundo de las creaciones culturales de Occidente.

El Método Genealógico de Nietzsche

Su estudio abarca la totalidad de la cultura occidental y se lleva a cabo mediante el método de la genealogía. Este método persigue desvelar y desenmascarar el origen de los conceptos y valores fundamentales de la cultura occidental, así como el valor intrínseco que dicho origen posee. La pregunta central es: ¿qué voluntad de poder, ya sea negativa o positiva, se oculta en ellos? Nietzsche dedicó una atención especial a la filosofía, la religión y la moral.

La Propuesta Ontológica de Nietzsche: Crítica a la Metafísica

La propuesta ontológica de Nietzsche se desarrolla en estrecha relación con su crítica a la filosofía, particularmente a la visión metafísica platónica de carácter idealista que ha recorrido y moldeado toda la historia de la cultura occidental.

Aspectos Fundamentales de su Crítica

En su exposición de los contenidos, Nietzsche aborda dos aspectos fundamentales:

  1. La crítica a la teoría de los dos mundos.
  2. La interpretación de la realidad como devenir.

La Metafísica como "Ciencia de Errores"

Para Nietzsche, la metafísica es una disciplina que se ocupa de los errores fundamentales del ser humano, pero lo hace presentándolos como si fuesen las verdades esenciales. La función primordial de la metafísica, según su visión, es la de escapar a la caducidad y otorgar a la existencia un significado infinito, trascendente.

Desenmascarando el Idealismo y la Negación de la Vida

La tarea que Nietzsche se propone es la de desenmascarar todo idealismo y desvelar qué se esconde, qué oculta ese idealismo o, lo que es lo mismo, toda metafísica. Desde Sócrates y Platón, pasando por el Cristianismo, hasta Kant y Hegel, Nietzsche percibe en la metafísica una profunda depreciación del devenir y una negación de la vida como fondo originario y profundo del que todo surge. En definitiva, esta corriente filosófica representa la eliminación de la concepción trágica de la vida y de la existencia, tal como aparecía expresada en la tragedia griega y en la filosofía presocrática.

Errores Graves de la Metafísica según Nietzsche

Los aspectos fundamentales de su crítica a la filosofía señalan dos errores graves de la metafísica:

  1. La minusvaloración de la realidad del devenir y de lo cambiante, y el consecuente rechazo del mundo real espacio-temporal.
  2. La confusión entre lo último y lo primero.

Estos dos errores que señala Nietzsche solo se comprenden a la luz de su crítica a la teoría de los dos mundos, es decir, de la distinción tradicional en la metafísica entre un mundo aparente y un mundo verdadero, una distinción que, para él, es completamente ilusoria.

Entradas relacionadas: