Nietzsche y la Genealogía: Desvelando los Fundamentos de la Cultura Occidental
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
Para dar respuesta a esta pregunta, Nietzsche utiliza el método de la genealogía: tratar de desenmascarar lo que está oculto tras los conceptos metafísicos y religiosos que maneja el ser humano, y desvelar el origen de ideales como el derecho, la verdad o la santidad. Esta genealogía intenta demostrar que la metafísica, la religión, la moral, la ciencia, etc., tienen su origen en instintos y tendencias humanas ocultas que deben ser desenmascaradas. Su raíz se encuentra en una actitud frente a la vida, en una moral, por eso «solo existe una interpretación moral de los fenómenos».
La Crítica a la Cultura Occidental
Para desvelar este error, Nietzsche se retrotrae a los orígenes mismos de la cultura occidental y de la filosofía, intentando descubrir la interpretación moral que se esconde detrás de los valores más altos de Occidente, expresados en su metafísica, moral, epistemología y religión. El objetivo es descubrir el origen de la cultura occidental en la interpretación moral que la sustenta.
Desde esta perspectiva, Nietzsche examina la historia de la cultura occidental y constata un creciente ascenso de los valores de los débiles frente a los fuertes. Los débiles han logrado imponer su criterio a los fuertes. Esta moral de esclavos culmina en los movimientos sociales de liberación que comienzan con la Revolución Francesa y se extienden a lo largo del siglo XIX. Por ello, la cultura occidental es considerada decadente; es una cultura racional y dogmática que se opone a la vida y a los instintos, empeñada en instaurar la racionalidad a toda costa. Este es el dogmatismo de Occidente: filosofía dogmática, religión dogmática, moral dogmática. Para eliminar estos tres mundos inventados por el hombre occidental, es preciso criticar el origen mismo de Occidente, el origen mismo de la filosofía.
El Estilo Filosófico de Nietzsche: El Aforismo
La forma de llevar a cabo esta crítica, unida a su método genealógico, no se materializa en tratados filosóficos ni en una filosofía sistemática. En Nietzsche encontramos una voluntad asistemática de expresar sus ideas, una voluntad de fragmento, y a eso responde la división de su producción filosófica en cuatro etapas en las que, aunque cambia de tema, enuncia en todas ellas los mismos criterios. Por otro lado, esta crítica a la filosofía occidental también queda reflejada en su forma de escribir: Nietzsche «filosofa con el martillo», «es pura dinamita», y no recurre a los conceptos tradicionales, sino al aforismo. El aforismo («relámpagos mentales») es una huida de demostraciones racionales, pura creación, y recurre a la metáfora y al concepto intuitivo.
El Nacimiento de la Tragedia: Fundamentos de la Cultura Occidental
En su primera obra, El nacimiento de la tragedia, Nietzsche propone dos conceptos clave para entender la tragedia clásica, los cuales le permitirán comprender el origen mismo de la cultura occidental. En la tragedia clásica, encontramos dos fuerzas, dos categorías o metáforas, esenciales para comprender la concepción trágica de la realidad y de la vida. Estas se perderán con el surgimiento de la metafísica occidental (por miedo o resentimiento ante ellas). La tragedia —la realidad y la vida en su dimensión trágica— está compuesta por dos grandes fuerzas que se oponen y que están en constante pugna, sin que ninguna venza definitivamente: