Nietzsche y la Genealogía de la Moral: Códigos Éticos y el Superhombre
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
Friedrich Wilhelm Nietzsche: Vida y Pensamiento Inicial
Friedrich Wilhelm Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Prusia y falleció en agosto de 1900. En los manuales de filosofía, se le incluye en una corriente llamada vitalismo (filosofía de la vida). Destaca en la historia de la filosofía por su carácter.
Al morir su padre, Nietzsche creció en un ambiente totalmente femenino. A los 14 años empezó a estudiar clásicas y a los 25 ya era catedrático de filosofía en la Universidad de Basilea. Tuvo un accidente cuando estaba en el ejército, y desde aquel momento sufrió migrañas de por vida.
La Filosofía del Otoño: El Cuarto Periodo y la Crítica Moral
En este periodo destaca la obra "La genealogía de la moral". Este periodo parte de una afirmación fundamental: Nietzsche nos dice que no existen fenómenos morales, sino únicamente una interpretación moral de los fenómenos. Se mostrará absolutamente implacable contra la moral judeocristiana.
La Etapa Premoral y el Origen del Gregarismo
En la etapa premoral se manifiesta una necesidad humana: la necesidad de agruparse (gregarismo). El gregarismo nos lleva a la vida grupal.
Nietzsche observa que, aunque todos los humanos vivimos en grupos, dentro del mismo rebaño hay diferencias. Dentro del rebaño siempre hay unos que son mayoría, y esta mayoría manifiesta una necesidad: la necesidad de obedecer a las leyes, a las normas. Dentro del "rebaño" también existe una minoría que tiene madera de líder. Es aquí donde aparece la idea del mal. El mal será todo lo que no convenga a la mayoría. El mal se ha manifestado de las siguientes formas: a través de la magia, el satanismo, los falsos dioses, la irracionalidad.
Los Dos Códigos Morales
A partir de aquí, aparecerán dos códigos morales diferentes:
El Código Moral de la Mayoría (Moral de Esclavos)
Una mayoría obediente que crea su propio código moral como protección y, al mismo tiempo, los convierte en esclavos. Es la moral de esclavos. La moral de esclavos tiene su propio sistema de lo que es el bien y lo que es el mal. Identifica el bien con el servilismo, la obediencia, lo débil, lo manso.
El mal es todo lo que amenaza a la mayoría.
El Código Moral de la Minoría (Moral de Señores)
Existe también un segundo código que se corresponde a una minoría formada por individuos que aceptan como autoridad su propia voluntad, lo que los transforma en una moral de señores. El bien en la moral de señores se identifica con lo que es noble, guerrero, fuerte.
El mal, para la moral de señores, incluye todo lo que es despreciable, enfermo, servil.
Conclusión: La Imposición de la Moral de Esclavos y el Superhombre
En conclusión, Nietzsche termina haciendo una denuncia: constata que estamos viviendo una época en que la moral de esclavo se impone sobre la moral de señor. Los principales responsables de este hecho son la casta sacerdotal, los sacerdotes del cristianismo, ayudados por los judíos. Nietzsche los llama "los grandes mentirosos", las "tarántulas", ya que a sus mentiras las llaman leyes morales.
El que acepta estas mentiras es el hombre débil (moral de esclavo). El que no lo acepta es el hombre fuerte, el superhombre.
La actitud del hombre débil respecto del hombre fuerte es de resentimiento. Es el que llama moral a su cobardía o comodidad, y así justifica su incapacidad para conseguir lo que en el fondo más desea, lo que considera más valioso: su vida. El hombre débil lo envidia y, por tanto, lo critica.