Nietzsche: Verdad y Mentira en Sentido Extramoral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Parte I

El texto comienza exponiendo la idea de que el mundo no está hecho para ser conocido por el hombre, y que el conocimiento humano no se relaciona con la naturaleza real. Por necesidad biológica, tendemos a humanizarla. Nietzsche critica este antropomorfismo.

Se argumenta que el hombre, al tratar de estructurar la naturaleza para su "propia salud mental", se convierte en un ser débil y desorientado. Sin embargo, la naturaleza es cambiante e irregular. Por ello, el hombre necesita del intelecto como un "arte de ficción" para intentar comprender las verdades.

Primer Impulso hacia la Verdad

Vivir en sociedad obliga al hombre a crear un tratado de paz, donde se acuerda lo que se considera verdad, otorgándole al lenguaje el poder de decidir qué es verdad y qué es mentira. El mentiroso es aquel que hace parecer lo irreal como real.

El hombre solo puede conectarse con el mundo a través del lenguaje. Sin embargo, para Nietzsche, las palabras no tienen una vinculación necesaria con la realidad; son simplemente un conjunto de metáforas.

Segundo Impulso hacia la Verdad

Este impulso es una necesidad moral, propia del orden social de convivencia.

Conclusión: Lo que el hombre conoce en realidad es lo que él mismo aporta: el tiempo, el espacio, lo matemático, lo natural.

Parte II

Nietzsche critica a la ciencia porque pretende regular el mundo para dar seguridad al hombre, creando más conceptos.

Afirma que preferimos vivir en un sueño que en la realidad, ejemplificando con la antigua Grecia, donde se prefería vivir entre dioses y ninfas, ya que el sueño es más confortable que la realidad.

De esta forma, Nietzsche habla de dos tipos de hombres:

  • Racional: Caracterizado por la previsión, prudencia y regularidad. Solo encontrará desgracias, puesto que la vida es cambiante y nunca alcanzará la felicidad. Representa el miedo del hombre a lo desconocido.
  • Intuitivo: Toma como verdad aquello que le interesa, porque eso le hace feliz.

Por lo tanto, si el hombre no puede alcanzar la verdad debido a su intelecto, lo más importante será ser feliz.

El texto nos lleva a cuestionar nuestra forma de vivir.

Comparaciones

  • La música del mundo: Solo entendemos el mundo a través de las historias, del lenguaje poético.
  • Radicantes: Se relaciona con cómo crecen las hiedras, extendiéndose por diferentes contextos y echando raíces.
  • Película "Solo un beso": Se cuestiona la realidad de su cultura; las verdades construidas colectivamente (religión) no les sirven.

Entradas relacionadas: