Nietzsche y la Muerte de Dios: Liberación y Revalorización en Zaratustra

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Comentario Moral: Reflexiones sobre Nietzsche y "La Gaya Ciencia" en el Contexto de "Así Habló Zaratustra"

El fragmento propuesto pertenece al famoso prólogo de Friedrich Nietzsche en su obra cumbre, "Así habló Zaratustra". En este pasaje, Nietzsche expone algunas de sus ideas clave y establece una profunda relación entre ellas.

Los "Descifradores de Enigmas" y la Crisis de Valores en Europa

Nietzsche comienza destacando la posición de aquellos a quienes denomina "descifradores de enigmas por nacimiento". Estos son los filósofos y pensadores críticos que se encuentran en una tensión constante entre el presente y el futuro, situados en la encrucijada de la época actual y la que está por venir. Aquí, podemos afirmar que Nietzsche se refiere a sí mismo y a quienes comparten su singular perspectiva filosófica.

El autor plantea que estos pensadores deberían haber percibido las sombras que se avecinan sobre Europa, un simbolismo potente del oscurecimiento de los valores tradicionales y el progresivo debilitamiento de la religión. Sin embargo, Nietzsche subraya, paradójicamente, que estos "espíritus libres" no participan activamente en este oscurecimiento y, lo que es más notable, no sienten preocupación ni temor por ello.

La "Muerte de Dios": Una Aurora de Liberación y Renacimiento

Nietzsche explica que esta aparente falta de preocupación se debe a que estos pensadores están bajo la impresión de las primeras consecuencias de la "muerte de Dios". Contrariamente a lo que se podría esperar, estas consecuencias no son trágicas ni sombrías. Por el contrario, se experimentan como algo profundamente esperanzador, como un nuevo sol que reanimará y traerá felicidad.

En este punto crucial, Nietzsche establece una conexión intrínseca entre la "muerte de Dios" y una experiencia de liberación y renacimiento. Para los filósofos y los "espíritus libres", la noticia de la muerte de Dios los ilumina como una nueva aurora, ya que ahora se sienten emancipados de los valores y creencias tradicionales que consideraban opresivos y limitantes.

La "muerte de Dios" se convierte, así, en una oportunidad trascendental para reevaluar y reconstruir los valores y significados en la vida, fundamentados en la voluntad de poder y en la afirmación radical de la vida terrenal.

Del Nihilismo Pasivo al Activo: La Reafirmación de la Existencia

En resumen, Nietzsche plantea que los filósofos y pensadores críticos, plenamente conscientes de la "muerte de Dios" y del oscurecimiento de los valores tradicionales, experimentan una profunda sensación de liberación y renacimiento. La "muerte de Dios" es vista no como un fin, sino como una nueva aurora, una oportunidad inigualable para reevaluar los valores y significados en la vida y afirmar con vehemencia la existencia terrenal.

De este modo, Nietzsche ahonda en el paso de un nihilismo pasivo (la mera constatación de la falta de valor) a un nihilismo activo (la destrucción de los viejos valores para crear nuevos). Esta perspectiva refleja, además, la contundente crítica de Nietzsche a la moralidad tradicional y su vehemente llamado a vivir de acuerdo con la voluntad de poder y la afirmación radical de la existencia, incluso para "nosotros" (como sugiere la nota final del fragmento original: "incluso nosotros...").

Entradas relacionadas: