Nietzsche y Ortega: Perspectivas Filosóficas Comparadas
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Comparativa Filosófica: Nietzsche y Ortega y Gasset
Este documento presenta una comparación detallada entre las perspectivas filosóficas de Friedrich Nietzsche y José Ortega y Gasset sobre conceptos fundamentales como el conocimiento, la realidad, la razón, la ciencia, la verdad, la divinidad, el sujeto y la historia.
Nietzsche | Ortega y Gasset |
---|---|
El conocimiento conceptual deriva de las necesidades vitales. Es histórico, por ello no es posible un conocimiento absoluto, sino que este depende de los intereses del sujeto. | El conocimiento deriva de las necesidades vitales. Es histórico, por ello no es posible un conocimiento absoluto, sino que este depende de los intereses del sujeto. |
Entiende las particularidades del individuo como intereses enfrentados. | Diferencia entre diferentes puntos de vista, pero que se dan simultáneamente. |
El conocimiento es relativo, niega cualquier objetivismo. | El conocimiento es racional y objetivo, aunque no es absoluto ni definitivo. |
La auténtica realidad es particular y cambiante, al contrario de lo que define la Metafísica tradicional. | La imagen racional de la realidad es una construcción humana. |
La razón nos lleva a una metafísica idealista que invierte los valores. | La razón la entiende como un proceso sucesivo, como «progreso», que no aceptaría Nietzsche. |
Hacen una valoración positiva de la ciencia positivista, pero entendiéndola como una imagen de la realidad, no como un punto de vista absoluto de la realidad que se convertiría en una nueva metafísica. La base del error está en la materialización. | Hacen una valoración positiva de la ciencia positivista, pero entendiéndola como una imagen de la realidad, no como un punto de vista absoluto de la realidad que se convertiría en una nueva metafísica. La base del error está en la materialización. |
La verdad la entiende como una deformación de la realidad. | Entiende que hay distintas verdades y todas son incompletas, parciales, pero válidas. |
Dios representa un punto de vista ahistórico, absoluto, el de los conceptos supremos, y debe ser suprimido. | Dios representa la suma de todos los puntos de vista (ubicuidad). |
No existe un sujeto sustancia. | No existe un sujeto sustancia. |
No hay sujeto alguno, solo acciones; estas acciones son lo único real. La metafísica debe estar basada en el devenir. | El sujeto lo entiende como un ser histórico que va transformándose en su interrelación con la realidad. La realidad es objetiva, aunque parcial, y cognoscible solo por la historia. |
La historia es entendida como un eterno retorno, no tiene finalidad ni objetivo, tan solo es un cambio constante. | La historia es entendida como una sucesión de síntesis (de cada pueblo, época y cultura) que se superan. Por lo que, si admite la existencia del conocimiento objetivo, no habrá una síntesis final, pero sí una direccionalidad. |