Nietzsche: Pilares Filosóficos y su Confrontación con la Tradición Occidental
Enviado por jaimebet y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
La Filosofía de Friedrich Nietzsche: Conceptos Fundamentales y su Diálogo con la Tradición
Los temas clave de la filosofía de Nietzsche son la identificación entre ser y valor, la doctrina de la voluntad de poder, del eterno retorno, de la muerte de Dios y del superhombre.
Estructura del Pensamiento Nietzscheano
La estructura de su pensamiento se articula de la siguiente manera: únicamente desde la muerte de Dios, es decir, desde el hundimiento del ultramundo idealista, y en la medida en que se piensa en el tiempo como cauce de la voluntad de poder, puede aparecer el eterno retorno, y con ello, el superhombre.
Al exponer su pensamiento, Nietzsche se enfrenta directamente a la tradición filosófica occidental.
Diferencias con Respecto a Otras Filosofías
Nietzsche establece claras diferencias con las corrientes filosóficas precedentes:
Concepción del Ente y la Voluntad de Poder
Frente a la fórmula metafísica planteada por Aristóteles del ente en cuanto ente (sustancia), Nietzsche presenta la voluntad de poder como constitutivo de la entidad. Para él, no hay cosas singulares y limitadas. La voluntad de poder es lucha por la supervivencia y determinación en la vida, y actúa en todas las cosas con dinamismo.
Concepción del Tiempo y el Eterno Retorno
Frente a la concepción del ser como identidad (concebida como una suma de todas las cosas estáticas) y frente a una concepción del tiempo lineal e incompleta, Nietzsche postula un tiempo entendido como totalidad, ya que es repetitivo en el eterno retorno, concibiéndolo como un continuo presente.
La Muerte de Dios y la Realidad Terrena
Por otro lado, con el anuncio de la muerte de Dios, Nietzsche combate la concepción del carácter aparente del mundo terreno y del carácter auténtico del mundo metafísico del más allá.
La Doctrina del Superhombre
Por último, la doctrina del superhombre es el hombre situado en la apertura de la muerte de Dios, de la voluntad de poder y del eterno retorno. El pensar tiene la forma de una visión, de la intuición. Es a través de esa manera de pensar y del lenguaje estético como se accede a esa verdad inefable.
Coincidencias con Otros Autores
A pesar de sus rupturas, se pueden encontrar algunas coincidencias con otros autores:
El Acceso a la Verdad Inefable
En primer lugar, al negar a la razón el predominio en el acceso a la verdad inefable de la vida y adjudicárselo a la intuición, Nietzsche presenta una concepción que el texto compara con la de Platón cuando este habla de la Idea del Bien, que nos advierte de las dificultades que vamos a encontrar si queremos acceder a su conocimiento.
Identificación de Ser y Valor
En segundo lugar, otra coincidencia con Platón se da cuando Nietzsche identifica el ser con el valor, lo cual se produce con la determinación de la voluntad de poder. En la filosofía platónica, el Bien es la idea más valiosa porque no solo proporciona a todas las demás cognoscibilidad, sino que incluso les confiere su propio ser.