Nietzsche y Platón: La Crítica Radical a la Metafísica Occidental y la Afirmación Vital
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
El pensamiento de Platón ha influido profundamente en la filosofía occidental. Hasta tal punto que no es hasta Nietzsche y su crítica a la cultura occidental, en el siglo XIX, cuando podemos encontrar una posición tan opuesta al platonismo.
La Crítica de Nietzsche al Intelectualismo Socrático
La crítica de Nietzsche se concentra en su oposición al intelectualismo socrático. Para Nietzsche, la famosa ecuación que iguala razón, virtud y felicidad (RAZÓN=VIRTUD=FELICIDAD) es el alma de la filosofía platónica. Esta ecuación representa tanto un optimismo racional injustificable como una culpabilización de la existencia que nace del resentimiento.
Con respecto a lo primero, la contingencia radical de la existencia humana es expresada con contundencia por Nietzsche en la fábula que abre Sobre verdad y mentira en sentido extramoral1. Allí se refiere a los seres humanos como animales inteligentes que inventaron el conocimiento en "el instante más cínico" del universo, con lo que la aspiración racional de la humanidad no está justificada.
En cuanto a lo segundo, Nietzsche acusa a la tradición occidental, iniciada con Sócrates y Platón, de negar la vida y considerarla una pesada carga de la que se pretende desprender en la búsqueda de un sentido trascendente. Para Nietzsche, hay que corregir esto y empezar a aceptar la vida tal y como es, incluso con todo el dolor que contiene. El sufrimiento es ineliminable; a lo que debemos aspirar es a su transmutación en belleza.
Con todo, Platón y Nietzsche comparten considerar que la filosofía, entendida como desvelamiento, es una liberación y una cura (si fuera liberado y curado de su ignorancia).
La Negación de la Vida en la Filosofía Occidental
Nietzsche denuncia que los filósofos (desde Platón) han despreciado la realidad cambiante, buscando verdades eternas (sub specie aeterni). Al convertir los conceptos en "momias", niegan la vida, el cuerpo, los sentidos y la historia, atribuyendo el engaño a lo sensible.
Esta actitud surge del miedo a la incertidumbre: los filósofos inventan mundos ideales (Dios, razón pura) porque no pueden aceptar el caos de la existencia. La moral cristiana y la metafísica son síntomas de esta negación nihilista de la vida.
La Propuesta Afirmativa de Nietzsche: Voluntad de Poder y Superhombre
Frente a esto, Nietzsche propone:
- Afirmar el devenir, los sentidos y el cuerpo.
- Superar la dicotomía verdad/apariencia con una visión trágica y artística de la existencia.
- Crear nuevos valores mediante la voluntad de poder y el superhombre, que acepta la vida sin consuelos trascendentes.
El texto (de Crepúsculo de los ídolos) refleja su crítica al Romanticismo y la secularización, exigiendo una filosofía que celebre la vida terrenal, no la huida a abstracciones.
Conceptos Clave en la Crítica Nietzscheana
¿Qué son las "momias conceptuales"?
Nietzsche sostiene que los filósofos convierten la realidad dinámica (el devenir) en conceptos rígidos e inmutables (como las "Ideas" de Platón), negando así el cambio y la vida misma.
¿Por qué Dios es "tenue y vacío"?
Porque es una invención metafísica que niega el mundo sensible, priorizando una ilusión ("mundo verdadero") que desprecia la vida terrenal.
¿Cómo entiende Nietzsche la "apariencia" como realidad?
Nietzsche rechaza el dualismo platónico-cristiano: no hay un "mundo verdadero" detrás de lo aparente. Lo sensible y cambiante es la única realidad.
¿Por qué el "ser verdadero" es un "no-ser"?
Los atributos del "ser verdadero" (inmutabilidad, perfección) son contrarios a la vida real (cambio, imperfección), por lo que describen una nada abstracta, un "no-ser" en el sentido de carecer de vitalidad y existencia concreta.
¿La "otra vida" como venganza?
La moral cristiana, según Nietzsche, inventa un cielo como consuelo para los débiles, quienes, resentidos con la vida terrenal, la niegan en favor de una fantasía de una "otra vida" que sirve como venganza contra la existencia presente.