Nietzsche: Raíces Filosóficas, Contexto Histórico y Legado Vitalista
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
Friedrich Nietzsche: Influencias, Contexto y Pensamiento
La filosofía de Friedrich Nietzsche (1844-1900) arranca de Heráclito, sobre todo cuando este habla del devenir y de la transformación incesante. Aquí se origina la teoría del Eterno Retorno. La influencia de los sofistas también es decisiva a la hora de abordar los instintos, la ley del más fuerte y la búsqueda del placer.
El Vitalismo y la Época de Nietzsche
Nietzsche pertenece a un grupo de filósofos cuya preocupación máxima gira en torno a la vida. Son los vitalistas, entre los que destacan pensadores como Dilthey, Bergson y Ortega.
Vivió en una época (aproximadamente entre 1870 y 1900) que, desde el punto de vista histórico, es la Edad Técnica y Positiva, caracterizada por el triunfo de la ciencia y la tecnología.
Contexto Histórico y Social
- Revolución Industrial: Un hecho importante para el mundo que impone el positivismo y hace que el progreso parezca imparable.
- Participación Política de las Masas: Por primera vez, las masas participan en la política. Se generaliza la democracia, el sufragio universal y la participación ciudadana.
- Movimiento Obrero: Nace el movimiento obrero como respuesta a las consecuencias de la industrialización.
Sin embargo, en un mundo donde se dan avances tan importantes, el hombre sufre las consecuencias de la industrialización, con los abusos sociales, el trabajo de mujeres y niños, la escasa protección social y las pésimas condiciones de vida de los obreros.
A esto se une un fenómeno histórico que tendrá grandes consecuencias: el Imperialismo. Las grandes potencias occidentales (Inglaterra, Francia) forman grandes imperios coloniales y someten a una dependencia económica y política a grandes regiones del Tercer Mundo.
Crisis de Valores y Reacción Intelectual
Al mismo tiempo, empieza a surgir una crítica a tanto racionalismo y positivismo. Surgen intelectuales preocupados por descubrir otros valores espirituales, debido a la escasez de perspectivas. Toda una corriente pesimista y nihilista hace su aparición. El final del siglo XIX tiene ciertas características de angustia vital.
Aparecen los "noventayochistas" europeos y, al igual que en España con la Generación del 98, en Europa también se buscan soluciones para salir de la crisis de valores. Se van desarrollando irracionalismos y corrientes vitalistas que se oponen a la frialdad del racionalismo.
La Crítica de Nietzsche y su Legado
En este contexto, Nietzsche supone una crítica al sistema establecido. Busca nuevos valores, lucha contra la alienación, quiere huir de las imposiciones y buscar la apertura hacia la vida.
Por otro lado, cuando leemos sus obras, descubrimos ciertas contradicciones. Pero, desde otro punto de vista, también sabemos que influyó en el Mayo del 68 francés.
Influencia de Darwin y la Teoría del Superhombre
Terminamos señalando la influencia de Darwin, quien piensa que el hombre no tiene por qué ser el último eslabón en el desarrollo de las especies. Pero Nietzsche lo saca de contexto y crea sus tesis sobre el Superhombre, basándose en el amor eterno hacia la vida, la creatividad, la autoafirmación, el egoísmo y la creación de nuevos valores.