Nietzsche: Realidad, Conocimiento y Crítica a la Ciencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Nietzsche: Problema de la Realidad y el Conocimiento

Nietzsche admiraba profundamente elementos de la cultura griega, siendo su primera obra importante "El nacimiento de la tragedia", centrada en la tragedia griega. Él entendía que esta tragedia estaba intrínsecamente vinculada al culto a Dionisio, el dios griego del vino y el desenfreno, pero también reflejaba los valores y la divinidad de Apolo, dios de la armonía y el equilibrio. Nietzsche admiraba de la cultura griega el contraste entre estos dos modos de ver la realidad.

El Conocimiento y los Conceptos

Según Nietzsche, en el ámbito del conocimiento, desde Platón se han distinguido dos modos distintos: el conocer que consiste en alcanzar la auténtica realidad en un mundo aparente a través del uso de la razón, creando conceptos. Al generar un concepto, este se iguala a toda la realidad, y sin ellos, nos volveríamos locos. Eliminamos las diferencias y nos quedamos con lo común. Nietzsche entiende que los conceptos nos ayudan a manejarnos con la realidad, pero el problema radica en el uso o contenido que les damos. Al manejarlos, los utilizamos como si diesen acceso a una realidad que está más allá de lo que percibimos por los sentidos. Ahí reside el problema, porque para Nietzsche ese mundo no existe; el único mundo que existe es el sensible, el que está en constante cambio. Lo que intentamos con los conceptos es domesticar una realidad que nos provoca angustia y está en constante transformación. Otro problema de los conceptos es que eliminan la individualidad de las cosas y las homogeneizan.

Origen de los Conceptos

Los términos que utilizamos se transforman en metáforas y, con el uso, las vamos transformando en conceptos. Por ejemplo, la palabra "depresión". Nietzsche propone crear nuevas metáforas creativas para seguir captando la riqueza que se esconde dentro de los conceptos.

Crítica a la Ciencia

A partir de aquí, Nietzsche traslada este tema al ámbito de la ciencia. Él es muy crítico con el uso que hacen los científicos del lenguaje, ya que estos piensan que a partir del lenguaje pueden hacer una descripción objetiva de la realidad. Entiende que la ciencia positiva no puede hacer una descripción a través de los conceptos, pero no dice que haya que negarla. Critica el por qué la ciencia es el primer camino para acceder a la realidad y habla de otros caminos más intimistas relacionados con disciplinas que unen metáforas (arte, música). Esto nos ofrece diferentes perspectivas para entender la realidad, por lo que no existen verdades absolutas.

La Dualidad Platónica

Todo este error de los conceptos comienza con Platón, ya que él inicia la distinción entre los dos mundos. Esta distinción no es más que un producto de hombres cobardes y débiles, ya que no son capaces de enfrentarse a la auténtica realidad.

Entradas relacionadas: