Nietzsche y el Siglo XIX: Contexto Histórico y Filosófico de su Obra

Enviado por Paula15 y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Marco Histórico

Revoluciones Burguesas

Las revoluciones burguesas de 1830 y 1848 tuvieron como consecuencia la caída del Antiguo Régimen y la instauración de los sistemas liberales, cuyas características centrales son el sistema parlamentario, la aparición de los partidos políticos como marco donde se encauza la participación política, la división de poderes y la garantía constitucional de los derechos y las libertades individuales. Aunque las revoluciones burguesas no tuvieron un eco profundo en Alemania, que no conseguiría su unificación hasta la revolución de 1871, sí que dejaron huella en la vida política del territorio. Nietzsche interpretó en estas revoluciones un ejemplo de la decadencia de la cultura occidental, con la instauración de una democracia que en el fondo no es otra cosa, según él, que el intento de los débiles por gobernar a los fuertes. El pensamiento aristocrático de Nietzsche, por otra parte, no podía aceptar la imposición de un sistema parlamentario.

Expansión Colonial

La postura de Nietzsche ante el colonialismo también resulta ambivalente. Por un lado, y en un primer momento, consideró que el colonialismo alemán era una forma de extender la voluntad de poder de los fuertes frente a los pueblos débiles que debían ser colonizados. Pero enseguida cambió su punto de vista y empezó a pensar todo lo contrario: el colonialismo era una forma de extender la cultura cristiana del resentimiento hacia pueblos que se habían mantenido al margen de esta y que, por lo tanto, aún guardaban la inocencia de las viejas costumbres, pueblos donde aún era posible percibir la voluntad de poder de unas culturas ajenas a la razón occidental.

Marco Filosófico

El marco filosófico del siglo XIX está marcado por el idealismo hegeliano y los movimientos que surgen como reacción frente a este. Nietzsche rechaza a Hegel como el máximo representante de la razón en la época y rechaza su dialéctica porque introduce la razón en la historia, de la misma forma que va a rechazar la misma historia como historia del avance de la razón hacia el Espíritu Absoluto y su consideración lineal, a la que Nietzsche opone el Eterno Retorno.

Los primeros movimientos que surgen como reacción frente al idealismo son el materialismo de Feuerbach, que implícitamente es rechazado en la filosofía nietzscheana al considerar a la materia como el sustituto de Dios, aunque la idea de que Dios es una construcción humana podría ser rastreable tanto en la teoría del Superhombre como en la crítica que hace Nietzsche a la religión. Por otro lado, aparece el positivismo, que, como ya dijimos, está presente en Nietzsche en su consideración de la realidad como marco de referencia absoluto de los juicios morales. El marxismo surge como reacción frente a la dialéctica idealista de Hegel, considerándola como una dialéctica real; Nietzsche rechaza el marxismo al considerarlo un nuevo cristianismo.

Entradas relacionadas: