Nietzsche y la tragedia: Apolo vs. Dionisos
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,11 KB
El Romanticismo de Nietzsche y la Tragedia Griega
El Nacimiento de la Tragedia: Apolo vs. Dionisos
En su periodo romántico, influenciado por Schopenhauer y Wagner, Nietzsche escribe El nacimiento de la tragedia. Esta obra presenta una original concepción de la vida griega, centrada en la dualidad de Apolo y Dionisos.
Apolo: Belleza y Armonía
Apolo, dios de la belleza y la luz, representa la creación de formas bellas y armónicas.
Dionisos: Exaltación de la Vida
Dionisos, dios de la naturaleza y el vino, simboliza la alegría de vivir, la exuberancia y el éxtasis. Es una figura central en el pensamiento de Nietzsche.
Estas dos ideas antagónicas se complementan: Apolo representa la belleza y las formas acabadas, mientras que Dionisos representa la desmesura y lo inacabado.
La Tragedia Griega: Síntesis de Apolo y Dionisos
La genialidad del pueblo griego, según Nietzsche, reside en la conciliación de estos dos aspectos en la tragedia. La poesía y el diálogo representan lo apolíneo; la música, la danza y el coro, lo dionisíaco.
El Arte Griego: Un Velo sobre la Existencia
El arte griego "clásico", con su énfasis en la proporción y la medida, era un "velo" que ocultaba el terror de la existencia humana, un ardid para triunfar sobre el pesimismo.
Lo dionisíaco, en contraste con lo apolíneo, es la actitud que se niega a condenar la vida. Acepta la inseparabilidad del placer y el dolor, de la vida y la muerte, amando la vida en un acto de afirmación.
La Traición de Sócrates y la Ruptura de la Unidad
Esta unidad se rompe con la "traición" de Sócrates, quien subordina la vida a la razón. Este proceso se consolida con el platonismo y el cristianismo, favoreciendo un lo apolíneo desnaturalizado.
La Reflexión Estética como Modelo Filosófico
Así, la reflexión estética se convierte en modelo para la reflexión filosófica. Este escrito polémico y genial le granjeó la enemistad de muchos filólogos, quienes no comprendieron que Nietzsche hablaba como filósofo, no como filólogo.