Nietzsche y la Transformación del Espíritu: Del Camello al Niño

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Conceptos Filosóficos Clave

6-MV/MA (p-Minteligible/Minvisible) (c-OrdenSobrenatural/Onatural) (k-Mnoumenico/Mfenomenico) (s-Voluntad/Representación)

7- "Manifestación del devenir": Se refiere a la pretensión, según Nietzsche, de modificar el devenir mediante conceptos.

11- Transformación del espíritu en Nietzsche

Las Tres Metamorfosis del Espíritu

El camello es el símbolo del hombre europeo actual, impregnado de la moral de los esclavos y que soporta el peso de la carga (las jorobas del camello).

El león es el símbolo del hombre revolucionario, aquel que se levanta contra la moral de los esclavos y rompe las cadenas de la esclavitud.

El niño es el símbolo de la inocencia, el fuego, la ligereza, la despreocupación y el olvido. Crea y destruye proyectando la vida como un juego. Se caracteriza como el superhombre.

Idiosincrasia Filosófica según Nietzsche

1º Idiosincrasia: En su libro "Crepúsculo de los ídolos", Nietzsche utiliza "idiosincrasia" para referirse a la peculiaridad, aunque también juega con el doble significado de "idiotez". La primera "idiotez" de los filósofos es la negación del devenir.

13- Explicar: "la filosofía toma lo último como lo primero". Esto se refiere a la segunda idiosincrasia de los filósofos. Nietzsche afirma que confunden lo último con lo primero, llamando real a lo más irreal. Lo más irreal para estos filósofos es el testimonio que nos aportan los sentidos, al cual consideran último cuando debería ser lo primero. Las ideas generales, en cambio, son consideradas últimas cuando deberían ser lo primero. Estamos, según Nietzsche, embrujados por las palabras.

Perspectivas sobre la Felicidad y la Causalidad

14- Felicidad para Schopenhauer: Para Schopenhauer, la felicidad es la ausencia de dolor en el cuerpo y la ausencia de angustia en el alma (ataraxia y aponía). Sin embargo, añade que esto no es suficiente, ya que también se debe incluir la ausencia del aburrimiento.

15- Hume y la Causalidad: David Hume sostiene que la causalidad, además de la temporalidad y la contigüidad, requiere de la conexión necesaria. Sin embargo, argumenta que la existencia de un objeto A no conlleva realmente la existencia de otro objeto B.

Actitud Vital y el Mundo

16- ¿La actitud vital es causa de la separación del mundo en verdadero y aparente? La causa del desdoblamiento ontológico se atribuye a una actitud decadente, a un instinto decadente y a un tono vital muy enfermizo. Todo esto ha generado el mundo inteligible.

20- "Dios ha muerto": Esta célebre frase de Nietzsche implica la pérdida de fe en la religión, la pérdida de la conciencia del hombre y la muerte del dualismo ontológico.

Crítica a las Ideas Innatas

1- Crítica de las ideas innatas (Locke): John Locke argumenta que no es posible recurrir al innatismo para explicar el origen de algunas ideas, ya que es posible demostrar que estas ideas pueden ser alcanzadas por el hombre mediante el simple uso de sus facultades naturales.

Entradas relacionadas: