Nietzsche y la Transformación del Espíritu: Del Camello al Superhombre
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
Situación del autor en su época
Federico Nietzsche nació en Röcken (Alemania) en 1844. Aunque estudió Filología Clásica, también fue filósofo, poeta y músico. Es considerado uno de los pensadores más influyentes del siglo XIX.
Tema central del texto
Nietzsche expone en el texto el proceso de transformación que ha de experimentar el hombre para que quede superado y aparezca el superhombre.
Ideas principales
- La transformación del espíritu es triple y progresiva: el espíritu se convierte en camello, el camello en león y, finalmente, el león en niño.
- Inicialmente, a semejanza del camello, el espíritu adopta una actitud sumisa y paciente (se arrodilla):
- Carga con un deber impuesto que le obliga a renunciar a ser sí mismo.
- Despreciando sus propias cualidades (humilla su soberbia) y sabiduría (exalta su necedad).
- (Para ser valorado y aceptado).
- Cansado de esta carga, el espíritu sumiso/camello se transforma en león que hace frente al deber impuesto y quiere conquistar su libertad y ser dueño de sí mismo:
- Al ‘tú debes’ opone el ‘yo quiero’.
- Manifiesta su voluntad de ‘libertad para crear’.
- Pero aún no puede crear valores nuevos.
- Finalmente, para poder crear los nuevos valores que el león no puede, éste ha de convertirse en niño que:
- Desde su inocencia, es un nuevo comienzo, un ‘santo decir sí’, capaz de un juego creativo de nuevos valores.
Relación entre las ideas
La primera idea expone las tres transformaciones del hombre/espíritu que se han de dar sucesiva y progresivamente para que, superado, aparezca el superhombre.
La segunda, tercera y cuarta ideas constituyen la explicación de esas transformaciones respectivamente y pone como cada una de ellas ha de llevar inevitablemente a la otra, hasta que la vieja moral de esclavos y el hombre viejo den paso al hombre nuevo, capaz de decir sí a la vida y crear los nuevos valores que realicen la nueva moral de señores.
Explicación detallada de las ideas
En la filosofía del tercer período, Nietzsche abandona su interés por la metafísica y se interesa únicamente por los valores morales. Por eso elige la figura de Zaratustra como símbolo de actitud vital fundamental. Zaratustra (s. VII a. C.), reformador de la religión iraní, insistió más que nadie en la contraposición bien-mal, pero para Nietzsche representa la superación de esta oposición y la posibilidad de ir más allá, superando la moral.
Zaratustra viene a decirnos que la vida, el ser humano, son "voluntad de poder", que debe ser entendida como voluntad de ser más, de superarse, lo que en el plano de la moral debe entenderse como voluntad de crear valores nuevos y de aniquilar los anteriores valores. En los fragmentos póstumos la voluntad de poder adquiere una dimensión cósmica: «el mundo es un mar de fuerzas tempestuosas que se agitan y transforman desde toda la eternidad y vuelven eternamente sobre sí mismas en un enorme retorno de los años».
Esta visión vitalista del cosmos, opuesta a la cosmología mecanicista, le aporta otra de las ideas clave en su filosofía, el eterno retorno, y le sirve para afirmar que no hay más mundo que éste, negando así el "trasmundo" platónico y el "otro mundo cristiano".