Nietzsche: Voluntad de Poder, Crítica a la Metafísica y Afirmación Vital

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

La Crítica Nietzscheana al Conocimiento y la Metafísica Occidental

El Desprecio por la Metafísica Tradicional

Nietzsche manifiesta un desprecio intenso y profundo por la filosofía occidental y, en concreto, por la metafísica, la cual no es vista como una descripción del mundo, sino como una moral; es decir, la imposición de valores que atrofian, oprimen y debilitan la vida.

La Filosofía como Potenciadora de la Vida

La actividad filosófica debe potenciar la vida. Es necesario observar el devenir, las sucesivas transformaciones, sobre todo en el ser humano. Para conocer lo viviente en su situación real, solo cabe la intuición, inmediata y directa, la cual no tiene la pretensión de la objetividad. Nietzsche se confiesa apasionadamente subjetivo y afirma que esto les ocurre a todos los pensadores: detrás de la lógica están las valoraciones y dirigiendo la conciencia está lo inconsciente.

Orígenes de la Negación de la Vida: Sócrates, Platón y la Moral Judeocristiana

Si analizamos los orígenes de la metafísica occidental en Sócrates, la verdad objetiva surge como el principio ordenador de lo real y la razón se convierte en guía del comportamiento que nos lleva a la felicidad. Con Platón, la realidad queda desgajada en dos universos: la morada de las ideas y el mundo de las apariencias cotidianas. Nietzsche descubre en esta manera de mirar una radical negación de la vida y del devenir. Con la moral judeocristiana alcanzará su plenitud: los sentidos y las pasiones son nuestros enemigos y la vida es un tránsito doloroso hacia la vida verdadera.

La Verdad, el Lenguaje y la Voluntad de Poder

La verdad surge en el seno del lenguaje. La verdad-metáfora es indispensable para la vida en forma de ficciones conceptuales y discursivas. El filósofo se olvida de la verdad objetiva y utiliza el lenguaje en beneficio de su voluntad de poder, convirtiendo en verdad personal la expresión de sus pasiones. Nietzsche se concede el derecho de simular, en definitiva, la verdad extramoral de su propia vida.

Conocimiento Dionisíaco y la Inseguridad Fecunda

El humano que sabe que no hay una realidad inferior o superior, quiere conocer el devenir, lo dionisíaco. El conocimiento se construye con opiniones vivas y no con un conjunto de convicciones rígidas que petrifican la vida. Esta preferencia por las opiniones nos sitúa en un estado de inseguridad que hace que no nos conformemos con lo que sabemos, que queramos saber más.

El Método Histórico-Genealógico y la Interpretación

Pero para poder conocer lo real tenemos que interpretarlo. Nietzsche utiliza el método histórico-genealógico: investigar críticamente cómo se han originado y cómo están actuando en la vida de los humanos las diferentes manifestaciones culturales y, especialmente, las palabras. Un ejemplo es el análisis de las nociones de «bueno» y «malo». «Malo» significó originariamente «simple» y «bueno» significaba «poderoso».

Legado: Perspectivismo y Postestructuralismo

Nietzsche fue interpretado por los postestructuralistas franceses como un pensador relativista y perspectivista. Como dice Foucault, no hay hechos sino tan solo interpretaciones y puntos de vista sobre el mundo.

Entradas relacionadas: