Nietzsche vs. Platón: Un Choque de Filosofías sobre la Realidad, el Conocimiento y la Moral

Enviado por Emepe y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Nietzsche vs. Platón: Un Choque de Filosofías

Como podemos observar, compararemos a nuestro autor con Platón, ya que el pensamiento de Nietzsche es una constante crítica a la cultura occidental y, sobre todo, a la metafísica platónica, que sobrevalora el mundo trascendente. En contraposición, Nietzsche considera que este es el único mundo posible y valora ante todo la vida.

Texto Ontológico

Recordemos que para Platón existen dos mundos: uno verdadero, el de las ideas, que se conoce con la razón, es inmutable, eterno y se relaciona con el alma y el bien. El otro, el aparente, el de los sentidos, cambiante, sometido al nacimiento, duración y muerte, se relaciona con el mal y el cuerpo. Este último, que para Platón no es real, es el auténtico para Nietzsche, que valora la vida y el devenir. El mundo verdadero de Platón es una invención de la razón fruto de la decadencia del hombre.

Texto Epistemológico

No olvidemos tampoco la contraposición en Platón entre sentidos y razón, considerando a esta como superior a los sentidos, que solo proporcionan apariencias. Nietzsche no comparte esta opinión; para él, el único conocimiento válido es el sensible, puesto que versa sobre lo múltiple, cambiante y subjetivo. Esta pluralidad y subjetividad de significados obliga a Nietzsche a reivindicar la metáfora frente al concepto y, por lo tanto, la expresión artística frente a la filosofía.

Texto Ético

Retomemos la posición de Platón con respecto a este tema, que comparte con Sócrates, su maestro. Sócrates establece una identidad entre razón, virtud y felicidad, que rompe el ideal aristocrático de la Grecia preclásica que Nietzsche defendía en El nacimiento de la tragedia, que se expresa en la fórmula vida = instintos = felicidad. Según Nietzsche, con la dialéctica frente al poder de la fuerza y con su intelectualismo moral, Sócrates, seguido de Platón, inicia la decadencia de la filosofía y cultura occidental, imponiendo la “moral de esclavos” a la “moral de los señores”, defendida por el auténtico espíritu griego expresado en las tragedias de Esquilo y Sófocles.

La posición de Platón no puede ser compartida por Nietzsche; para este, solo los placeres materiales son aceptables, los placeres propios de la vida, de lo biológico, se convierten en valores morales. Lo instintivo, lo que favorece la vida, la satisfacción de lo corporal, son los únicos criterios de la validez moral.

Entradas relacionadas: