Nihilismo, Neopositivismo y la Crisis del Sentido: Un Examen Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Nihilismo: La Crisis del Sentido

La causa última del nihilismo reside en poner los objetivos y fines de la vida en otro mundo que no es el de la vida inmediata. Por ello, el primer responsable es Platón, que postula un “mundo de las Ideas” más allá del mundo sensible, y sobre el cual tiene prioridad ontológica.

El postulado de un “trasmundo” será llevado al extremo por el cristianismo, con lo que todo el sentido de la vida se deposita en el “otro mundo”, en la “otra vida tras la muerte”. Por ello, en el momento en que se puede afirmar, como Nietzsche hace, que “Dios ha muerto”, ese nihilismo, esa ausencia de sentido de la vida inmediata se hace más presente que nunca. Sólo ello puede actuar como revulsivo para convertir al “último hombre” en “superhombre”. Por supuesto, el nihilismo va ligado a una moral de esclavos o del rebaño, que asume aceptar todos los sufrimientos de la vida presente por una “recompensa” en la otra.

Debe entenderse aquella actitud que considera que la ciencia y la filosofía deben limitarse al análisis de los hechos de experiencia, estableciendo entre ellos relaciones y leyes. En la ciencia surge contra la ontologización de la física. Es decir, contra el intento de explicar qué es la realidad (qué es la materia, qué es el espacio, etc.).

El Neopositivismo o Positivismo Lógico

El Neopositivismo está representado por el Círculo de Viena, un grupo de intelectuales unidos en los años 20 alrededor de la figura de Schlick. El más destacado de ellos será R. Carnap (1891-1970) que, tras la victoria del nazismo, disolverá el grupo y habrá de emigrar a los EE.UU. Esta corriente filosófica se caracteriza por una fuerte impronta de las ciencias naturales, cuyo método defienden frente a la vaguedad de los resultados de la filosofía tradicional.

La filosofía, para ellos, sólo debe ser una reflexión metodológica sobre la ciencia. Por otro lado, su núcleo de reflexión es el lenguaje.

Las ideas que queremos destacar de su concepción de la ciencia son las siguientes:

  • Unidad de la ciencia. La unidad deriva del uso de un único método y un uso válido del lenguaje.
  • La tarea de la filosofía debe ser el “análisis lógico de los conceptos y de las proposiciones de las ciencias”, esto es, la “sintaxis lógica del lenguaje científico”. En consecuencia, la filosofía es una actividad, no una teoría.

Todo esto significa que la Metafísica es rechazada por la no verificabilidad de las proposiciones, por el uso incorrecto que hace del lenguaje, en concreto en mal uso de la sintaxis y el uso de concepciones derivadas de la imaginación y de generalización no justificada de los resultados de la ciencia. El lenguaje consiste en palabras + reglas de formación de proposiciones (sintaxis). Esto da lugar a dos tipos diferentes de pseudoproposiciones.

Entradas relacionadas: