El Nihilismo y la Transvaloración Moral en la Filosofía de Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

El Nihilismo en Nietzsche

La época de Nietzsche se caracteriza por la irrupción del ateísmo y la consecuente pérdida de valores. Es crucial distinguir dos concepciones del nihilismo en su filosofía:

Nihilismo Negativo

Representa la esencia de la cultura occidental, negando los valores e instintos vitales mediante la afirmación del mundo de las ideas, originada con Platón.

Nihilismo Positivo

Es la reflexión sobre el proceso que ha llevado al ateísmo y la pérdida de valores. Esta consideración sirve como punto de partida para una nueva valoración de la realidad basada en los instintos vitales, denominada voluntad de poder.

La Transvaloración Moral y el Superhombre

Nietzsche veía en la transvaloración moral, la inversión de los valores tradicionales. Su propósito era abrir una nueva perspectiva. Esta transvaloración es llevada a cabo por la voluntad de poder, una voluntad fuerte y creadora que acepta el riesgo de la destrucción. La realización de este ideal es el superhombre.

Características del Superhombre

  • Libertad de espíritu: Se libera de las ataduras y busca volar libremente, sin temor, por encima de las costumbres, leyes, etc.
  • Autoafirmación: Su máxima fundamental es "Llega a ser lo que eres", buscando la máxima diferenciación de los demás.
  • Riqueza interior: Posee una gran diversidad de posibilidades, buscando dominarlas y poseerlas todas.

La Moral de los Señores y la Moral de los Esclavos

Nietzsche distingue dos tipos de hombres: los señores y los siervos, cada uno con una moral distinta.

Moral de los Señores

  • Equipara "bien-mal" a "nobleza-despreciable".
  • Considera malo todo lo que es fruto de la cobardía, el temor, la compasión, la debilidad.
  • Aprecia lo superior, altivo, fuerte y dominador.
  • Se basa en la fe en sí mismos y el orgullo propio.

Moral de los Esclavos

  • Nace de los oprimidos y débiles.
  • Condena las cualidades de los poderosos.
  • Declara como buenas las cualidades de los débiles: compasión, servicio, paciencia, humildad.
  • Busca hacer más llevadera la condición de esclavitud.
  • Promueve valores como la mesura y la misericordia, criticando el egoísmo y la fuerza.

Entradas relacionadas: