El Sí de las Niñas: Amor, Libertad y Sociedad en el Neoclasicismo Español
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB
Valoración Crítica de El Sí de las Niñas (Siglo XVIII)
En España, el Neoclasicismo se inicia con la muerte de Carlos II, último rey de la casa de los Austrias, y el fin de su política de aislamiento. Esto trajo consigo una nueva época con Felipe V en la que, al finalizarse la política de aislamiento europea, se imitan modelos franceses y se promueve el espíritu de la Ilustración.
Uno de los dramaturgos más importantes de esta época fue Leandro Fernández de Moratín. Su producción se basa exclusivamente en comedias con intención didáctica y moral, entre las que destacan El viejo y la niña (1790) y El sí de las niñas (1801).
Resumen de la Trama
El sí de las niñas narra la historia de Paquita, una joven de 16 años, a quien se le impone un matrimonio con Don Diego, un hombre de 59 años. Sin embargo, Paquita está enamorada de Don Carlos, el sobrino de Don Diego, a quien conoció durante su tiempo en un convento. La obra se desarrolla revelando el amor secreto entre Paquita y Don Carlos, y el descubrimiento de este por parte de Don Diego. Finalmente, tras confesar la verdad a la madre de Paquita, Don Diego acepta la unión de los jóvenes y les otorga su bendición.
Tema Principal
El tema central de la obra es la libertad de elección en el matrimonio. Doña Paquita se ve inicialmente obligada a casarse con Don Diego, pero al revelarse su amor por Don Carlos, ella obtiene la libertad de elegir a su verdadero amor.
Aspectos Relevantes de la Obra
Características del Neoclasicismo
- Digresiones y acotaciones: Como obra teatral, presenta numerosas digresiones y acotaciones que enriquecen la puesta en escena y la comprensión del texto.
- Unidad de tiempo, lugar y acción: La acción transcurre en una posada y respeta la regla de las tres unidades, característica del Neoclasicismo.
Tensión Dramática y Resolución
A pesar de la tensión dramática inicial, la obra concluye con un final feliz gracias a los diálogos entre los personajes, quienes razonan y se rinden ante el amor y la verdad.
Psicología de los Personajes
Los personajes son estereotipos, es decir, presentan una conducta coherente y predecible a lo largo de la obra.