El sí de las niñas: Crítica Social y Legado de Moratín en el Neoclasicismo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB
El sí de las niñas: Obra Cumbre del Neoclasicismo Español
Leandro Fernández de Moratín: Dramaturgo Ilustrado
Moratín fue un destacado autor teatral. El género dominante que utiliza en el Neoclasicismo, junto al ensayo, posibilita la crítica y la enseñanza. Es considerado el mayor dramaturgo de la época; su comedia de carácter urbano es crítica e intelectual y tiene el deseo de cambiar las costumbres españolas. Sus obras están escritas en prosa y con una clara intención moral.
Argumento y Crítica Social en El sí de las niñas
El sí de las niñas es una obra dirigida a un público burgués. Esta obra supone una crítica rotunda a los matrimonios concertados por conveniencia. Moratín presenta una pareja de jóvenes enamorados, Don Carlos y doña Paquita, obligados a ocultar su amor porque doña Irene, madre de Paquita, ha prometido a su hija en matrimonio con Don Diego, un honorable y rico caballero que resolvería con la boda sus problemas económicos. Don Diego descubre el amor de los jóvenes y cambia su papel de futuro marido por el de padrino.
La Educación como Pilar Ilustrado
El tema de los prejuicios que causa en las jóvenes una equivocada educación, Moratín lo tiene muy presente, pues el pensamiento ilustrado considera esencial la educación para el progreso y la estabilidad social.
Influencias Literarias: Marivaux y la Ilustración
La obra de Moratín está basada en L'École des mères del francés Marivaux, a quien Moratín tradujo. La traducción de libros, sobre todo franceses, fue precisamente una de las vías de entrada de la Ilustración en España, que se vio reforzada por el cambio de monarquía que, tras la Guerra de Sucesión, traería a nuestro país el despotismo ilustrado.
Personajes: Reflejo de la Sociedad del Siglo XVIII
Los personajes de la obra suponen un reflejo de la sociedad del siglo XVIII:
- Don Diego: Representa el espíritu ilustrado.
- Doña Irene: Simboliza el Antiguo Régimen.
- Don Carlos: Militar y matemático, es también ejemplo de hombre ilustrado que antepone la razón al sentimiento.
- Doña Francisca (Paquita): Ideal femenino de la época, acepta con resignación las normas.
- Los criados: Reflejan a la clase popular, siempre dispuesta a ayudar a sus amos.
Estructura Dramática y Unidades Clásicas
Estas siete personas desarrollan la acción dramática, ampliando la perspectiva clásica de las tres unidades: la obra presenta una acción posible y su final es feliz y natural; se desarrolla en una posada de Alcalá de Henares entre las siete de la tarde y las cinco de la mañana siguiente. Está estructurada en tres actos:
- Presentación: Conflicto y personajes.
- Desarrollo: Trama, tensión dramática y nudo.
- Resolución: Del conflicto planteado.
Todo ello, junto con un lenguaje armónico y equilibrado, con algunos rasgos humorísticos de los criados.
El Mensaje de Moratín: Razón y Sentido Común
Con esto, Moratín no critica a Don Diego por pretender casarse con una niña de 16 años, sino que lo presenta como un hombre bueno, representante de un espíritu ilustrado que, desde el poder y a través de la reflexión, busca mejorar la sociedad. También es significativo cómo el amor triunfa, no por la rebelión de los jóvenes, sino por el sentido común de Don Diego.