El sí de las niñas: Rasgos Clave del Teatro Neoclásico
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
Características Lingüísticas y Literarias de un Fragmento de "El sí de las niñas"
El texto anterior es un fragmento de El sí de las niñas, la obra de teatro más conocida de Leandro Fernández de Moratín, uno de los más importantes escritores españoles del siglo XVIII y el representante por excelencia del teatro neoclásico.
El tema central de la obra es la educación de las mujeres, específicamente la mala educación, la cual las lleva a contraer matrimonios sin amor por no contradecir los deseos de sus familias, ya que han sido educadas para obedecer y no ejercer su libertad de elección.
Características del Género Dramático
Es, por tanto, un texto literario que pertenece al género dramático. Este tipo de textos presentan las siguientes características:
La Historia y la Estructura Dramática
Desarrollan el tema mediante una historia, en este caso, la aceptación por parte de doña Francisca del matrimonio con el anciano don Diego, a pesar de estar enamorada de su sobrino Carlos. De las tres partes clásicas de un texto dramático (exposición, nudo y desenlace), el fragmento anterior expone el conflicto en el que se debate la protagonista: la imposibilidad de decir la verdad y la necesidad de acatar decisiones ajenas.
El Escenario y las Unidades Dramáticas
Las obras de teatro tienen lugar en un escenario. Al tratarse de teatro neoclásico, se ajusta a las tres unidades:
- La unidad de lugar: Exige que la obra tenga un único escenario. En este caso, una posada de Alcalá de Henares donde los protagonistas han hecho una parada en su viaje desde Guadalajara a Madrid.
- La unidad de tiempo: Establece la duración del tiempo interno de la obra en 24 horas, principio que se respeta escrupulosamente.
- La unidad de acción: Los tres actos de la obra se corresponden con el contenido: planteamiento de la situación, desarrollo y desenlace.
Naturalmente, al tratarse del comentario de un fragmento y no de la obra entera, estos principios no aparecen reflejados en el texto.
El Diálogo
El diálogo es la forma de expresión característica del texto teatral. La intervención de cada personaje viene precedida por su nombre. Mediante el diálogo se expone la historia de la obra, el conflicto dramático, el carácter y la actitud de los personajes. En el fragmento anterior aparecen conversando los dos protagonistas de la obra, don Diego y doña Francisca.
Las Acotaciones
En este tipo de textos, al texto principal (representado por los parlamentos de los personajes) le acompañan una serie de textos secundarios, las acotaciones, donde el autor explica al director los movimientos, los gestos, las acciones, la escenografía, etc., que deben aparecer en escena. No aparece ninguna acotación en el fragmento anterior.
Funciones Lingüísticas Predominantes
Función Apelativa
Predomina la función apelativa. Recursos lingüísticos propios de esta función son:
- Los vocativos: Paquita, señor don Diego.
- El uso del modo imperativo: Ve aquí los frutos de la educación.
- El futuro de mandato: será usted mi mujer.
- Las oraciones interrogativas: ¿Y después, Paquita?; ¿Por qué?.
Función Expresiva
También es abundante la función expresiva. Por eso se utilizan elementos emotivos como:
- Los diminutivos: Paquita.
- Las oraciones exclamativas: ¡Dichas para mí!... ¡qué obstinado, qué imprudente silencio!...
- Los adjetivos valorativos: obstinado, imprudente, perjuro, etc.
- Un vocabulario con un gran valor connotativo: esclavo, pérfida, sacrílego, etc.
Función Didáctica del Teatro Neoclásico
Todo el teatro neoclásico tiene una función didáctica que en el fragmento se hace evidente en el último parlamento de don Diego, dedicado más al público de la sala que a doña Francisca, para advertirle sobre los resultados de una mala educación.