Niveles de Análisis Sociológico y Relación con Otras Ciencias Sociales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Niveles de Análisis Sociológico

Nivel Técnico Productivo

Centrado en las relaciones laborales que se originan en el proceso productivo dentro de la empresa. Este nivel de análisis se ocuparía de:

  • Condiciones de trabajo
  • Organización y división del trabajo
  • Tecnología
  • Motivación y satisfacción
  • Participación de los trabajadores en la empresa
  • Conflictividad laboral
  • Negociación

Nivel Organizativo

Considera tanto la estructura formal de la empresa como la informal. En este nivel se pueden incluir temas como:

  • Poder y autoridad
  • Cultura organizativa
  • Roles típicos de la empresa

Nivel Institucional

La empresa aparece en interrelación con su entorno, que es la sociedad industrializada. Se interesará de modo muy especial por el subsistema de las relaciones laborales, estudiando a cada uno de sus actores. Se atienden consideraciones entre empresa y medio ambiente.

Distinción Interna

La Sociología aplica sus generalizaciones a parcelas de la realidad social donde otras ciencias concretas sólo se han limitado a tareas de descripción, cuantificación, comparación. Aparecen así las ramas especiales de la Sociología, las llamadas sociologías particulares.

Relación de la Sociología del Trabajo y de las RRLL con Otras Ciencias Sociales

Filosofía Social

Se diferencian en el nivel de abstracción y en los procedimientos.

Economía

Se reconoce la presencia de lo social en los procesos económicos.

Historia

Compenetración entre pasado y presente.

Geografía

Advierte de la dimensión espacial, las colaboraciones son cada vez mas estrechas debido a: reconversión, descentralización, migraciones, desplazamientos de trabajo.

Demografía

Interesa conocer la población activa, formación de mano de obra, distribución entre las ramas de producción, sexo, crecimiento, envejecimiento.

Ciencia Política

Analiza y estudia la distribución, cambios y conflictos de poder en lo social.

Psicología Industrial

Límites muy imprecisos con nuestra disciplina. Temas de satisfacción, rendimiento laboral, formación de grupos, aportes para una mejor organización.

Psicología Social

Muchas veces la distinción entre la perspectiva sociológica y la psicológica desaparece en la práctica de la investigación.

Fisiología de Trabajo

Cada vez más vinculada a la Sociología por su preocupación por las condiciones de trabajo y salud.

Huelga Salvaje


Los lideres espontaneos surgen por desmembramiento de un sindicato, ya que los sindicatos se desgastan y a veces se muentran incapaces de resolver situaciones conflictivas generalizadas. Condiciones que facilitan la aparición de líderes independientes:




-> Baja afiliación a los sindicatos. Cuando existe un red de sindicalistas, la disciplina es mas facil de mantener, pero con frecuencia los mismos cimtés de empresa se han formado buscando trabajadores independientes que no siempre aceptan la disciplina y la política estratégica del sindicato-


--> Creciente corporatismo de algunos grupos de trabajadores especializados, que son conscientes de su poder y capacidad para paralizar un sector, uncluso un pais.


--> La dificil capacidad negociadora de los sindicatos, sobre todo en momentos de crisis económica, cuando tienen que hacer importantes concesiones que perjudican a numerosos colectivos, para poder mantener determinados niveles de ocupación, inversión, creación puestos de trabajo.


--> Terciarización de la economía. Las huelgas salvajes se localizan mas en empresas de sectores servicios, donde la presencia sindical suele ser más débil y la capacidad de crear malestar social y de implicar usuarios es mayor. son huelgas que provocan irritación, desgaste político para los gobernantes y sensación de paralización de un sector.


--> La solidaridad y el apoyo se encuentran en la población en general y entre los trabajadores que estan dispuestos a soportar las incomodidades a favor de sus compañeros


Las formas de huelga se han modernizado, esto supone el paso de formas de huelga de carácter episódico y áspero, sostenidas por grupos restringidos dee trabajadores y a veces prolongadas en el tiempo hacia otra formas de huelga mas frecuentes y mas extensas en cuanto a la participación de los trabajadores y de duración mas breve

Entradas relacionadas: